_
_
_
_

Los barcos que atraquen en el puerto contaminarán menos

Luz verde a la planta eléctrica de Gas Natural, parada desde 2004

Los barcos que carguen y descarguen en el puerto de Barcelona contaminarán menos mientras permanezcan atracados. Gas Natural les suministrará energía eléctrica desde tierra, para lo que esta compañía deberá construir instalaciones de electrificación que le costarán dos millones de euros. La empresa gasista invertirá, además, 17,5 millones en renovar el parque de autobuses de Barcelona y aumentará los que emplean el gas natural como combustible.

Las nuevas medidas neutralizan las emisiones de la planta eléctrica
La empresa invierte 17,5 millones en renovar los autobuses urbanos

Son las dos medidas decididas por la empresa que preside Salvadro Gabarró que han permitido desbloquear, tras cuatro años de frenazo por cuestiones medioambientales, la construcción en el puerto de una planta que producirá electricidad. Las obras se iniciarán a finales de este año.

El Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat confirma que en breve dará luz verde al proyecto, que supone la construcción de una planta de ciclo combinado con dos grupos generadores que suman una potencia de 850 megavatios (MW) y que se instalarán en el muelle de inflamables del puerto de Barcelona. La correspondiente declaración de autorización ambiental con declaración de impacto ya ha sido firmada y está tramitándose su publicación.

La construcción de esta planta, que cuando se anunció en 2003 suscitó una fuerte oposición entre distintos colectivos ecologistas y plataformas de vecinos de Barcelona, cuenta también con la declaración de impacto ambiental favorable del Ministerio de Medio Ambiente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) valora "la importancia del proyecto, no sólo por la inversión prevista [según Gas Natural, 500 millones de euros] y el empleo que se puede generar, sino porque se trata de una zona de elevado consumo y porque dará respuesta a la demanda sin tener que emplear apenas red de transporte".

La construcción de la nueva planta de ciclo combinado -que genera electricidad mediante la combustión de gas natural en una turbina de gas y que, para generar más energía eléctrica, aprovecha el calor residual que se produce en una turbina de vapor- arrancará a finales de este año, según fuentes de la empresa que dirige Rafael Villaseca.

Gas Natural fue la empresa que primero apostó en España por esta vía para obtener electricidad, apoyándose en que precisamente trabajaba con la materia prima necesaria, el gas. Y hoy cuenta ya con 3.600 megavatios de potencia instalada en ciclos combinados, al margen de otros proyectos en desarrollo.

Las críticas ecologistas y vecinales a la central de ciclo combinado surtieron efecto. El frenazo al proyecto se concretó en 2004, con el Gobierno central y la Generalitat haciendo tándem. También ahora van a una, una vez que la compañía que controlan La Caixa y Repsol ha introducido un plan de mejoras medioambientales para reducir la contaminación en el área metropolitana.

El Plan de Actuación para la Mejora de la Calidad del Aire del Gobierno catalán exigía compensaciones: lo que se contamine por un lado (con la planta) tiene que restar contaminación por otro.

Según una presentación interna de Gas Natural, las emisiones del ciclo combinado del puerto de Barcelona no superarán las 664 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno. Y el conjunto de medidas que contiene el plan de mejora aprobado evitará, a su vez, la emisión de 666 toneladas de óxidos de nitrógeno. "El balance global es de emisiones cero, gracias a las medidas compensatorias y, adicionalmente, la reducción de las inmisiones, debido a las medidas aplicadas al tráfico", afirma la empresa.

Las medidas compensatorias se resumen en dos. Por una parte, la compañía sustituirá un total de 570 autobuses diésel por autobuses impulsados con gas natural (GNV). Se considera que el uso de este tipo de combustible reduce las emisiones respecto del combustible convencional en un 75% por lo que respecta a los óxidos de nitrógeno y evita sustancialmente la emisión de partículas. La renovación paulatina del parque de autobuses metropolitanos supondrá una inversión de 17,5 millones a la empresa.

Otra de las medidas novedosas será la construcción de instalaciones en el puerto que permitirán suministrar electricidad desde tierra a los barcos que carguen y descarguen en él.

Cuando un barco atraca, apaga los motores generales, pero, para continuar disponiendo de electricidad, mantiene los motores auxiliares encendidos. Éstos queman combustible y generan muchas emisiones. Con la electrificación, los barcos podrán conectarse a la red, en tierra. La medida supondrá dos millones de inversión.

Gas Natural, que para controlar las emisiones de su planta incorporará mejoras en el sistema de refrigeración de su central y en la tecnología de los grupos generadores, se ha comprometido a realizar revisiones periódicas para mantener "los niveles de emisiones óptimos".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_