_
_
_
_
Reportaje:

Submarino nuclear caza patera

El sumergible 'San Juan', de más de cien metros de largo, intercepta una embarcación con cuatro inmigrantes en el Estrecho

Miguel González

Entre los riesgos a los que se enfrentan los inmigrantes que se aventuran a cruzar ilegalmente el Estrecho figuran los temporales, las corrientes, los naufragios, la deshidratación... incluso la posibilidad de ser detectados por las cámaras térmicas e infrarrojas del SIVE y capturados por las patrulleras de la Guardia Civil, pero no el de toparse con un submarino nuclear de EE UU. Al menos, no entre las más probables.

Eso fue lo que le sucedió a los cuatro marroquíes que, a las seis de la tarde del pasado viernes, navegaban en una pequeña embarcación tipo patera a unas 16 millas al este de Punta Almina (Ceuta) en dirección a las costas andaluzas. Junto a ellos apareció la imponente silueta negra del San Juan (SSN-751), un submarino nuclear de 6.000 toneladas de desplazamiento y cien metros de eslora.

No se conoce cuál fue la reacción de los cuatro inmigrantes, pero debieron quedar paralizados, ya que la patera no se movió durante la hora larga que el submarino permaneció junto a ella.

El San Juan, que debe su nombre a la capital del estado asociado de Puerto Rico, es un submarino de la clase Los Ángeles, en servicio desde 1988, propulsado por un reactor nuclear y dotado con 12 misiles de crucero Tomahawk. Había zarpado hacia las dos de la tarde del puerto británico de Gibraltar, tras una escala de algo más de cuatro días para descanso de la tripulación y avituallamiento. Los submarinos realizan la entrada y salida de los puertos navegando en superficie, por lo que es probable que aún no se hubiera sumergido cuando se topó con la patera.

La primera noticia la tuvo el Servicio de Salvamento Marítimo de Tarifa Tráfico a través de la base estadounidense de Norfolk (Virginia), con la que se puso en contacto el submarino. Tarifa Tráfico contactó directamente con el San Juan a través de un canal UHF en abierto y éste le facilitó las coordenadas de la posición de la patera. Las autoridades españolas enviaron a la zona al buque Salvamar el Puntal, con base en el puerto de Ceuta, pero, antes de que pudiera rescatar a la patera, el San Juan llamó de nuevo para comunicar que una patrullera marroquí que se encontraba en las inmediaciones había recogido a los cuatro tripulantes de la embarcación y los había devuelto a su país, ya que todos ellos habrían dicho que eran de dicha nacionalidad.

Una vez concluida la operación de interceptación o rescate, el submarino nuclear continuó su singladura, presumiblemente hacia el Mediterráneo oriental y el golfo Pérsico.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La presencia del San Juan en el puerto de Gibraltar, que coincidió con las tareas para reflotar al chatarrero New Flame tras su colisión con un petrolero, sirvió a la organización Verdemar Ecologistas en Acción para denunciar el "alarmante" incremento de la escala de submarinos nucleares en la colonia británica. Tras la marcha del sumergible británico Tireless, que estuvo en reparación en Gibraltar desde mayo de 2001 a mayo de 2002, se han producido al menos once escalas de submarinos nucleares británicos y seis estadounidenses. Hay que sumar, además, las que estos últimos realizan en la vecina base naval de Rota (Cádiz).

El tránsito de sumergibles por el Estrecho podría incluso aumentar si Rusia, como ha anunciado, vuelve a patrullar de forma permanente el Mediterráneo, aunque no es probable que se dediquen a combatir la inmigración ilegal.

El submarino nuclear estadounidense <i>USS San Juan,º</i> a su salida del puerto de Gibraltar, el viernes por la tarde.
El submarino nuclear estadounidense USS San Juan,º a su salida del puerto de Gibraltar, el viernes por la tarde.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_