Libros para mejorar la memoria
"Hay que seguir hablando de la represión, pero no como un islote", dice Emilio Grandío
"Si hablamos de memoria histórica, existen dos grandes zonas de sombra en Galicia", dice Emilio Grandío, autor de Anos de odio. Golpe, represión e Guerra Civil na provincia da Coruña (1936-1939). "La implantación social del franquismo, más allá de la represión, y el estudio de la II República desde una perspectiva historiográfica normalizadora, más cerca de las fuentes".
Para Grandío, coordinador del reciente encuentro en Santiago de grupos estatales de investigación de la represión y la dictadura, el proceso en Galicia es "similar" al catalán. "El trabajo allí comenzó antes, pero también partió de los investigadores locales". En Galicia, las investigaciones de ámbito comarcal más recientes son Os remendos da memoria. A represión en Arzúa, 1936-1950, de edición institucional, y O ruído da morte. A represión franquista en Ponteareas, 1936-1939 (Do Castro), de Ángel Rodríguez Gallardo. Edicións A Nosa Terra publicó este año O Porriño 1936, de Xosé Ramón Paz Antón, y Verín baixo o franquismo, de Xerardo Dasairas.
"Se han abierto líneas muy importantes, pero todavía es preciso avanzar en las ciudades", señala el director literario de A Nosa Terra, Xosé Enrique Acuña, en referencia a Vigo y Pontevedra. Aunque los únicos estudios de la represión a nivel provincial son los de Lugo y Ourense, a cargo de María Xesús Souto y Xulio Prada, respectivamente, el afán sistematizador de los investigadores gallegos sigue llenando huecos. Xerais publicó recientemente Episodios de terror durante a Guerra Civil na provincia de Pontevedra. A illa de San Simón, de Gonzalo Amoedo López y Roberto Gil Moure, que completan la línea de prospección general de los más destacados estudios globales que se publicaron durante el Ano da Memoria. Entre ellos, 1936. Represión e alzamento militar en Galiza (A Nosa Terra), de Carlos Velasco,
O movemento libertario en Galiza, 1936-1976, de Dionisio Pereira y Eliseo Fernández, o Lo que hicieron en Galicia (Crítica), de Jesús de Juana y Xulio Prada, un estudio por provincias que remite al que supuestamente publicó Luís Seoane en el exilio de 1937.
Cambiando la perspectiva de la represión, Ciencia e conciencia na Universidade de Santiago, 1900- 1940. Do influxo institucionista e a JAE á depuración do profesorado, de Ricardo Gurriarán, abre líneas inéditas de investigación.
"Hay que seguir hablando de la represión, pero no como un islote", insiste Grandío. "Faltan muchos nombres del franquismo y echar luz sobre la intensidad de las luchas políticas en el exilio, con la actuación del PCE en las colectividades gallegas", recuerda Acuña. En este capítulo conviene destacar O exilio galego de 1936: políticas, sociedades, itinerarios (Do Castro, 2006), coordinado por Núñez Seixas y Pilar Cagiao. A falta de fundir pecé y exilio, jóvenes historiadoras como Lupe Martínez (Coa man armada. Ejército Guerrillero de Galicia, IV Agrupación, A Nosa Terra) explican la historia de los guerrilleros gallegos y el PCE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.