_
_
_
_

El tiempo de espera para el médico especialista es de 36 días, seis menos que el año pasado

La consejera de Salud destaca que los plazos de atención son "razonables", pero "no óptimos"

Los andaluces consiguen cita con el médico especialista en poco más de un mes. Luego, tardarán una media de 18 días para hacerse las pruebas diagnósticas y, si finalmente han de entrar a quirófano, lo conseguirán tras aguardar dos meses. Aún así, las listas de espera se han reducido en el primer semestre del año, según datos de la Consejería de Salud. Las cifras se sitúan por debajo de los tiempos máximos a los que se comprometió la Junta en 2005 y, desde hoy, las operaciones quirúrgicas más comunes se realizarán antes de 120 días o el paciente podrá acudir a la sanidad privada.

Más información
Un máximo de 120 días para las operaciones más frecuentes

Ante un problema médico, la Junta de Andalucía garantiza un plazo máximo de 60 días para acudir al especialista, 30 para las pruebas diagnósticas y 120 para las operaciones quirúrgicas más comunes. La consejera de Salud, María Jesús Montero presentó ayer los datos del primer semestre del año. Balance: se reducen los tiempos de espera, que Montero calificó de "razonables", pero "no óptimos".

- Consultas externas. Según los datos de la Consejería de Salud, hay 166.636 andaluces en lista de espera para consultar con un médico especialista, un 10% menos que el año pasado. Este es el primer paso para resolver un problema médico y, aproximadamente, los pacientes conseguirán una cita con una demora de 36 días.

Salud fijó en 2005 el plazo máximo de 60 días para la primera consulta, por lo que la consejera aseguró que "todas las especialidades que pueden derivarse desde atención primaria para una primera consulta cumplen con las garantías de tiempo máximo de respuesta asistencial".

Quien necesite acudir al traumatólogo, al oftalmólogo o al dermatólogo, las especialidades más demandadas, tendrá que esperar cerca de 40 días, mientras que conseguir cita para urología, nefrología o hematología ronda 10 días menos de espera, alrededor de 28.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por provincias, Granada es las que presenta mayor rapidez en la respuesta asistencial con 32 días de espera. Le siguen Jaén (33), Almería y Cádiz (34), Córdoba y Sevilla (36 días), Huelva (39) y Málaga (41 días).

- Pruebas diagnósticas. Por su parte, hay 14.220 pacientes que esperan someterse a distintas pruebas diagnósticas. En este caso, la media de espera es de 18 días, también por debajo del máximo fijado por Salud.

En total hay 19 tipos de pruebas diagnósticas y de ellas, nueve están igual o por debajo de la media, como las endoscopias respiratorias, 11 días; las pruebas funcionales respiratorias, 15 días; las cardiovasculares (pruebas de esfuerzo), 16 días o las resonancias magnéticas, 17 días.

En cuanto a la situación en cada una de las provincias andaluzas, seis de ellas han logrado tiempos de respuesta igual o inferior a la media para la realización de estos procedimientos diagnósticos. Cádiz y Córdoba es donde menos se tarda en conseguir una prueba: alrededor de 15 días. Tras ellas, Sevilla y Jaén (17), Almería y Huelva (18) y Málaga y Granada (21).

Según la consejera, tanto el tiempo medio de respuesta como el número de pacientes inscritos en el registro ha disminuido por el aumento de la actividad asistencial en horario de tarde en los centros hospitalarios, gracias a la reordenación puesta en marcha por el Servicio Andaluz de Salud en febrero.

Este incremento de la actividad ha posibilitado que las consultas de especialidades realizadas, entre enero y junio de 2007, aumenten un 7% respecto a las atendidas en el mismo periodo de 2006. Igualmente, las pruebas diagnósticas se han incrementado en un 6% si se comparan los primeros seis meses de 2006 y 2007.

- Intervenciones quirúrgicas. Las 47.048 personas que aguardan su entrada al quirófano lo harán, más o menos, en 56 días, nueve menos que el año pasado.

Esta media se reduce a 47 jornadas en los 11 supuestos que se acogen al decreto de garantías que estipula que las operaciones más comunes, como las de cataratas o cadera, se realicen en un plazo máximo de 120 días.

Según Montero, los datos del primer semestre del año muestran una disminución en las esperas de las operaciones, a pesar de que "podrían haber aumentado como consecuencia del aumento de las consultas externas" realizadas.

Por provincias, hay 3.567 pacientes en lista de espera en Almería, con una media de 59 días; 4.971 en Cádiz, con una media de 51 días; 4.970 en Córdoba, con una demora de 57 días; 4.709 en Granada, con una media de 55 días; 2.841 en Huelva, con una media de 54 días; 3.454 en Jaén, con una media de 62 días; 10.968 en Málaga, con 57 días de media, y 11.568 en Sevilla, con 56 días como media.

Montero aseguró que son los datos "más favorables de la historia del sistema sanitario público en Andalucía", aunque matizó que "siempre tendrán que mejorar".

EN LA LISTA DE ESPERA

El tiempo medio de espera para consultar con el médico especialista es de cinco semanas para los 166.636 pacientes que aguardan su cita

Comparado con los datos de 2006, la demora ha disminuido en casi una semana

Las pruebas diagnósticas se realizan unos 18 días después de solicitarlas, mientras que el año pasado se tardaban dos días más. Hay 14.220 solicitantes

Las intervenciones quirúrgicas son las que registran mayor tiempo de espera: una media de 56 días frente a los 65 del ejercicio anterior

El número de pacientes en espera se mantiene prácticamente igual: de 47.716 ha bajado a 47.048

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_