Sanidad admite un brote de hepatitis C en el 9 d'Octubre por mala esterilización
El protocolo de actuación para detectar el origen fue el mismo que en el del caso Maeso
Un informe de Sanidad señala como causa del contagio de un brote de hepatitis C en el Hospital 9 d'Octubre de Valencia deficiencias en la esterilización del material usado en los tres casos afectados, a los que se practicó una colonoscopia el 19 de diciembre de 2005. El asunto está siendo investigado por un juzgado. En esa misma fecha, el juicio al anestesista Juan Maeso -condenado ahora a 1.933 años por el contagio masivo del virus de la hepatitis C a 275 pacientes en cuatro hospitales- llevaba tres meses en marcha y ya se había puesto en duda la investigación realizada, lo mismo que en este caso.
Se estudió el método de desinfección y toda la información clínica administrativa
Hermelinda Vanaclocha, jefa del Servicio de Epidemiología, es quien, con fecha 5 de febrero de 2007, firmó el informe sobre el brote en el Hospital 9 d'Octubre de Valencia. En el punto 11 del informe, el que recoge las conclusiones, Vanaclocha señala: "Se confirma la existencia de un brote epidémico nosocomial de VHC genotipo 1b con tres casos, dos de ellos presentando una hepatitis C aguda y el otro siendo un portador asintomático; la fecha de exposición fue el día 19 de diciembre de 2005, coincidiendo con la fecha de realización de las colonoscopias de los casos; el territorio epidémico es la sala de endoscopias digestivas del Hospital 9 d'Octubre de Valencia; el caso primario corresponde al caso portador de VHC asintomático, que a su vez ha actuado como fuente en el brote; la transmisión más probable pudo ser a través de canales de exploración debido a un proceso de desinfección y esterilización deficientes que pudo provocar la contaminación conjunta de los canales".
"Cabe resaltar", añade Vanaclocha, "como factor contribuyente a dicha contaminación la falta de registro de la trazabilidad de los canales en el proceso de desinfección y esterilización, debido a la avería de la impresión de etiquetado automático del reprocesador de limpieza de los canales". Y agrega que, una vez transcurrido el periodo máximo de incubacióm descrito para la hepatitis C, no se han detectado más casos.
Fue el 20 de febrero de 2006 cuando el director del Centro de Transfusiones remitió a Vanaclocha una carta en la que daba cuenta de "la existencia de sangre afectados de una hepatitis C aguda cuyas serologías previas realizadas en sus últimas unidades de sangre donadas eran negativas para todos los virus".
Los enfermos habían sido diagnosticados en los hospitales de La Ribera y Arnau de Vilanova. Cada centro informó por separado pero coincidiendo en que los dos habían sido sometidos en diciembre de 2005 a una colonoscopia en el Hospital 9 d'Octubre. Se establece como primera hipótesis una posible agregación de casos. Y se inicia el proceso para identificar la fuente. El área de Inspección, Evaluación y Ordenación de Sanidad solicita un estudio de los procesos de esterilización del material utilizado en la práctica de colonoscopia en el 9 d'Octubre. Aparecen dos casos más, un total de cuatro, de los cuales uno será finalmente descartado y el brote quedara circunscrito a tres pacientes.
La investigación se ordenó primero estudiando el grupo de personas sometidas a endoscopias digestivas desde el 1 de julio de 2005 y se estudiaron los métodos de desinfección del material utilizado en las mismas. Además, se recogió documentación administrativa y clínica de los afectados y se realizó un reconocimiento de las unidades donde se practican las endoscopias.
Sanidad, además, hizo "una búsqueda activa de portadores del VHC relacionados con los afectados". En su informe, Vanaclocha detalla que "se realizó una búsqueda de resultados positivos y negativos a marcadores del VHC a partir del cruce de bases de datos de los laboratorios de microbiología de todos los hospitales de Valencia y de las bases de datos de pacientes a los que se había practicado exploración digestiva en el 9 d'Octubre entre el 1 de julio de 2005 y el 19 de diciembre de ese mismo año. Se estudió la población de riesgo y se analizó a todo el personal sanitario en contacto con la práctica de las endoscopias. El analisis fue negativo.
El resultado es que del análisis monofilético, dice el informe, se pudo identificar al más antiguo de los tres, al que contagió a los otros dos. Y quedó claro que ninguno de los pacientes "refiere contacto conocido y reciente con otro infectado del VHC".
De hecho, uno de los pacientes admitió haber sido sometido a un tratamiento de acupuntura, aparentemente de riesgo para este tipo de contagio, pero el lapso temporal fue tan grande que no se admitió.
La conclusión, en una investigación que ha seguido un protocolo como el de los afectados en la causa de Maeso, ha sido la falta de esterilización suficiente en el 9 d'Octubre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.