_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Vencimiento prematuro

La Bolsa española se vio sorprendida ayer por una actividad frenética en el mercado de opciones y futuros, del que es soporte, al tiempo que el conjunto de los mercados de valores dejaba ver las consecuencias de una subida generalizada de la rentabilidad de los bonos nacionales.

El Ibex 35 resultó muy castigado por la presión vendedora sufrida por los grandes valores, de los que sólo Telefónica tuvo un comportamiento "mejor que el mercado". El Ibex 35 es un índice "facilón" para los grandes operadores, ya que entre tres valores suman una ponderación del 43%, al tiempo que hay 18 valores cuyo free float, capital flotante a disposición del mercado, está recortado por la fuerte presencia de accionistas de control. Durante casi toda la sesión se rompió el soporte inferior de la banda de fluctuación del movimiento lateral, lo que hacía temer la posibilidad de una corrección más profunda, pero el resto de los mercados se mantuvieron al amrgen de estos problemas, lo que centraba la atención en el mercado de futuros. Al final, el Ibex 35 quedó en 14.764,30 puntos, con un recorte del 1,18%, mientras que el Ibex Medium Cap bajaba el 0,82% y el Ibex Small Cap el 0,21%. La Bolsa de Francfort perdió el 0,71% y la de París el 0,36%.

El avance en la rentabilidad de los bonos, en Europa, Reino Unido y Estados Unidos apunta hacia una posible subida generalizada de los tipos de interés o, lo que es lo mismo, muestra el temor a que eso ocurra, lo que explica una parte de los descensos de la renta variable, cuyos precios se suelen mover en el mismo sentido que los de la renta fija. La solidez de las economías europea y japonesa apunta en ese sentido, mientras que en Estados Unidos parece abandonada del todo la idea de un descenso del precio del dinero para ayudar a la economía, que últimamente no muestra síntomas de debilidad y sufre algunas presiones inflacionistas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_