_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Harry Weber, fotógrafo

Cubrió el levantamiento de 1956 en Budapest contra la invasión soviética

Harry Weber, que nació en 1921 en Klosterneuburger, a 15 kilómetros de la capital, se exilió en 1938 a Palestina para escapar del régimen nazi y en 1946 fue uno de los pocos hebreos austriacos que volvieron a su país. Durante su estancia en Palestina luchó hasta el final de la II Guerra Mundial en la Brigada Judía del Ejército británico, mientras su madre, que había permanecido en Austria, murió en un campo de concentración nazi.

A su regreso se convirtió en el responsable fotográfico del semanario alemán Stern en Austria desde 1955 a 1984, y pronto se hizo legendaria su gran sensibilidad para captar la realidad como reportero gráfico. Algunas de sus instantáneas más famosas proceden de su cobertura del levantamiento anticomunista de 1956 en Budapest contra la Unión Soviética, lo que le valió el reconocimiento internacional.

También era célebre su capacidad narrativa para contar toda una historia humana en una sola fotografía, por lo que algunas veces se le definió más como un "contador de historias" que periodista gráfico.

"Soy un fotógrafo apasionado, que siempre fotografía la vida, ya sea en la calle o en un ensayo teatral. Nunca he manipulado una sola foto", aseguró Weber en 2001 antes de recibir una distinción. En 2002 obtuvo el Gran Premio Austriaco de Arte Fotográfico y el título honorífico de profesor, pero siempre se negó a definirse como artista, y reivindicó que se le considerara "simplemente un fotógrafo". La ministra de Educación austriaca, la socialdemócrata Claudia Schmied, declaró que "Harry Weber fue el más destacado cronista fotográfico de un siglo agitado".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_