_
_
_
_

Un gen permite saber si es eficaz operar el cáncer de colon extendido al hígado

La mitad de los enfermos desarrollan metástasis hepáticas

¿Cómo saber, antes de operar a un enfermo de cáncer de colon y con metástasis en el hígado, si se beneficiará de la cirugía o si por el contrario será ineficaz? Un grupo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO), han estudiado un gen, el tp53, que podría servir para diagnosticar a qué enfermos les va a servir la operación y a cuáles no, para así evitarles el pasar innecesariamente por una intervención muy agresiva, ya que supone extirpar parte del hígado.

"Pasar por un quirófano es un riesgo, y si no hay un beneficio claro para el paciente, mejor ahorrárselo", afirma David G. Molleví, que ha realizado esta investigación junto con Albert Villanueva. "Se pueden buscar otras alternativas para paliar la enfermedad, poder sobrevivir durante tres o cuatro años y con mejor calidad de vida".

La mitad de los enfermos de cáncer de colon desarrollan metástasis en el hígado. De éstos, tan sólo pueden operarse el 25%, y de ellos consiguen curarse menos de la mitad. Según las indicaciones clínicas, se interviene a los enfermos con un máximo de cuatro tumores y de un tamaño inferior a cuatro centímetros. Cuando el número y el tamaño de los tumores es mayor, se aplica quimioterapia para intentar reducirlos y, si se consigue, operar.

"Sin embargo, en muchos casos, aunque el número de tumores sea mayor, si el cirujano ve la posibilidad de dejar el 30% de hígado sano, la intervención se acaba realizando igual", explica David G. Molleví. Así pues, pese a las indicaciones, los criterios para decidir si se opera son todavía "poco finos", según Molleví, por lo que la detección de este gen puede ayudar a hacer un diagnóstico más eficaz.

La investigación del ICO, que acaba de publicarse en la revista Carcinogenesis, demuestra que los pacientes con el gen tp53 mutado tienen peor pronóstico. Sus resultados se fundamentan en el estudio de 91 pacientes de este mismo centro y del Hospital Universitario de Bellvitge, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Por el momento, la única manera de detectar este gen sería haciendo una biopsia, lo que puede representar complicaciones y riesgos para la salud del enfermo. Por este motivo, a partir de los resultados de este estudio, se espera poner en marcha otro programa para desarrollar nuevas herramientas que permitan detectar este gen con un simple análisis de sangre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_