_
_
_
_
_
LLÁMALO POP
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El modelo canadiense

Diego A. Manrique

Lástima: sólo recordamos a Canadá cuando hay elecciones en Quebec, la belle province tan presente en el imaginario de nuestros nacionalistas. Más allá de su arquitectura constitucional, Canadá puede enseñar mucho; como experimento social, resulta fascinante. Independizados en 1867, se dice que los canadienses miraron a Estados Unidos y decidieron ceder algo de libertad a cambio de seguridad. Hoy, Canadá no tiene nada que envidiar en libertades.

Un dato, aunque suene feo: recibe turismo sexual desde EE UU. Y crece la suspicacia de la derecha estadounidense, parodiada en el "Échale la culpa a Canadá" de South Park. Canadá ha sido también el laboratorio para ingeniosas políticas de proteccionismo cultural. Desde mediados del siglo XX, se exigen cuotas de contenido canadiense en la programación de radios y televisiones. Apuestan por preservar su identidad y alentar la diversidad.

Ah, eso identificaría a Canadá como país en declive, según José María Aznar. En 2004, el ex fue a Washington a sentar cátedra: "No tengo miedo de la universalización y de la globalización. Los países que no tienen culturas y lenguas expansivas son los que defienden la excepción cultural. Esta actitud es el refugio de las culturas que están siendo derrotadas y que están en retroceso".

Los canadienses, aunque mayoritariamente anglófonos, no se fían. En gran parte, viven junto a la frontera con EE UU y están inundados por productos gringos, incluyendo los culturales. Ignorar esa omnipresencia equivale, según Pierre Trudeau, a dormir con un elefante: "Por muy benigna y considerada que sea la bestia, te afecta cada sacudida y cada ronquido".

En la radio, esas medidas profilácticas exigen que el 35% de la música cumpla al menos dos de las cuatro condiciones del anagrama MAPL: que la Música, la Letra o el Artista sean canadienses o que haya sido Producido en Canadá. El sistema se va perfeccionando y afronta la picaresca de las "horas del castor": se concentra la música nacional en las peores franjas horarias. ¿Y funciona? Según los sellos independientes, no: las emisoras prefieren las Céline Dion y los Bryan Adams de turno. El actual boom del indie canadiense fue catalizado por medios foráneos: sólo ahora suenan Arcade Fire, Broken Social Scene o The Dears. ¿Nos importa eso? Quizá sí: con el hundimiento de la industria, las multinacionales despedirán artistas españoles; éstos, como ocurrió en Argentina, deberán buscarse otra salida para sus discos.

Para los evangelistas del libre comercio, se trata de una aberración: "Prácticas soviéticas que generan mediocridades". Alegan que sus grandes cantautores -Neil Young, Joni Mitchell, Leonard Cohen- triunfaron sin necesidad de esos apoyos gubernamentales. Precisamente: los tres se fueron del país mucho antes de 1971, cuando comenzó a exigirse la cuota. Otro asunto es que hayan terminado en California: cualquiera que haya vivido un invierno canadiense lo entenderá.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_