_
_
_
_
Reportaje:

De la gloria a la derrota

La historia a través de los cinco mejores libros publicados en 2006

En un año marcado por los aniversarios de la Guerra Civil y la II República española, han destacado muchos libros dedicados a este periodo. Pero también ha habido otros de particular importancia centrados en la época del Imperio y los felices años veinte.

Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830) (Taurus). John H. Elliott

De John Elliott, casi por costumbre, se espera mucho y siempre ofrece más. Así ocurre de nuevo en este original y valiente ejercicio de historia comparada que sólo alguien como él, un sabio británico pensando desde Princeton, podía acometer. Llena su mirada de la España de los Austrias y de Europa, creyó Elliott que era llegado el momento de mirar al Atlántico y a las posesiones de ultramar. Y en ultramar se encontró también con los navegantes que, un siglo después, llegaban de Inglaterra. El resultado es un fascinante viaje desde la fundación de las primeras colonias hasta la ocupación del inmenso espacio americano, el enfrentamiento con sus pueblos y la construcción de sendos imperios: un regalo para la inteligencia servido en la magnífica traducción de Marta Balcells.

Claudio Guillén, De leyendas y lecciones. Siglos XIX, XX y XXI (Crítica). Claudio Guillén

Crítica, historia, teoría; lectura atenta de los textos, justa ubicación en la historia de la literatura y uso apropiado de los términos teóricos: son las tres aproximaciones al conocimiento riguroso del pasado, nos dice Claudio Guillén. Pero todo eso sería como un saber erudito si no estuviera penetrado por la experiencia humana e intelectual del autor. Y eso es lo que importa en los ensayos o semblanzas aquí recopilados: un saber desde dentro, siempre respetuoso, siempre elegante, un arte del retrato, del manejo del pincel, sea para acercarnos a García Lorca (Federico e Isabel) y a Pedro Salinas, a María Teresa León y a Montesinos, a Llorens, Ferrater Mora y tantos otros. ¡Qué gusto tratar con todos ellos, tan próximos y tan vivos en la escritura de Claudio Guillén!

Los felices años veinte. España, crisis y modernidad (Marcial Pons Historia) Carlos Serrano y Serge Salaün, editores

A modo de homenaje al estupendo amigo que fue Carlos Serrano, llega la versión española de aquel Années folles, escrito por un grupo de franceses que, tras su 1900, se propuso repensar nuestra vida cultural desde el fin de la Gran Guerra hasta la proclamación de la República. Años de extraordinaria densidad científica, artística y literaria, el empeño colectivo impulsado por Serrano y Salaün presenta un amplio panorama sobre el contexto internacional, la edición y los medios de comunicación, el papel de los intelectuales, las artes y los espectáculos, la arquitectura y la moda, la crisis de la novela y las rupturas estéticas en música y poesía; las vías, en fin, por las que avanzó con ímpetu, pero no sin obstáculos, el mayor esfuerzo de modernización experimentado desde hacía siglos por la cultura española.

Negrín (Península) Enrique Moradiellos

Autor de una importante bibliografía en la que destacan sus aportaciones al estudio de la política del Reino Unido hacia la República y la dictadura de Franco, reconstruye ahora Moradiellos, con su reconocido dominio de fuentes archivísticas y bibliográficas, y con una primera inmersión en los papeles de su biografiado, la vida de Juan Negrín. Típico intelectual que iba para eminente científico en los felices y locos años veinte y que acabó como presidente del Gobierno de la República en la guerra de los sombríos años treinta, siempre quedará como motivo de asombro la inquebrantable confianza de Negrín en una "gran victoria" del Ejército republicano que significaría el derrumbe del enemigo y el triunfo de la República.

Imperios del mundo atlántico. Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Prólogo de José-Carlos Mainer. Incluye DVD Rojo y Negro, Carlos Arévalo, 1942 (Alianza Editorial) Vicente Sánchez Biosca

En un año que ha visto incrementarse sustancialmente los libros sobre la represión y la memoria, sobresale este recorrido, repleto de ricas sugerencias, por 50 años de cinematografía sobre la Guerra Civil y sus aledaños. De la mitología de los años cuarenta a las políticas de memoria del primer lustro del siglo XXI, con un notable dominio de recursos interpretativos y buen conocedor de las contradicciones del régimen, Sánchez-Biosca ofrece agudos comentarios de un montón de películas que llenaron muchas horas de nuestras vidas, desde Balarrasa a Muerte de un ciclista o desde La caza a las Canciones para después de una guerra. Magnífica la demolición de aquel pastiche que fue Libertarias y no menos interesantes sus reservas ante Soldados de Salamina.

Escena de la película <i>Canciones para después de una guerra,</i> de Martín Patino.
Escena de la película Canciones para después de una guerra, de Martín Patino.JOSÉ ESTEBAN ALENDA /DISTRIBUCIÓN

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_