_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Regreso a la Guerra Civil

Antonio Elorza

En la segunda mitad del año, la bibliografía sobre la Guerra Civil se ha enriquecido con varios títulos, entre los cuales destaca la primera entrega sobre "la República aislada" de Ángel Viñas, por su decisiva aportación documental. Pero no cabe menospreciar la importancia de la versión española del estudio de Helen Graham, La República española en guerra, publicado en inglés hace cuatro años por la Cambridge University Press. La profesora Graham había investigado con anterioridad la historia del socialismo español en los años treinta con una particular agudeza, y verosímilmente de esa indagación surgieron las preguntas que hicieron indispensable su ulterior trabajo sobre el quinquenio republicano y la Guerra Civil. Un fruto de esa labor fue su esclarecedora Breve historia de la Guerra Civil, ya reseñada en estas páginas, y el estudio sobre la España republicana que ahora comentamos.

En La República española en guerra, Graham conjuga los resultados de su labor personal de investigadora con una satisfactoria utilización de fuentes indirectas y sobre esa base intenta en todo momento comprender la evolución de los distintos integrantes del proceso político-militar que permite a la República resistir treinta meses, pero no ganar la guerra. El estilo narrativo es ágil y las explicaciones proporcionadas, siempre complejas, pueden parecer a veces al lector de gran sencillez, justo porque la autora consigue atender en todo momento a la recomendación orteguiana de ver claro. Su especialización en el PSOE, cuyo protagonismo y fragmentación resultan indispensables, al lado del ascenso comunista, para entender el curso político de la guerra, constituye el hilo conductor de un relato muy preciso acerca de la vida política en la España republicana, tal vez con el punto débil de una condescendencia excesiva hacia lo que representó la insistencia revolucionaria del pequeño POUM.

Ahora bien, en esa explicación de la difícil vida de la República en guerra hay que integrar, y Graham lo hace, otros factores y variables externos, desde la "no intervención", con su desastroso influjo sobre el nivel de armamento del Ejército popular, al casi siempre olvidado tema de los abastecimientos, cuya evolución desfavorable minó desde muy pronto la moral en el sector republicano y fue causa de conflictividad entre las organizaciones obreras. En suma, el elogio de Paul Preston a La República española en guerra se encuentra plenamente justificado. Sin duda en futuras ediciones Helen Graham podrá enriquecer el relato con las aportaciones realizadas después de su elaboración, del tipo de la antes reseñada de Ángel Viñas.

Por su parte, el libro de Gabriele Ranzato es de entrada más ambicioso. Intenta analizar las causas de la guerra, sobre la base de una extensa descripción de la historia española contemporánea, y en particular de la República, para finalmente centrarse en los dos "eclipses de la democracia", el total de la zona franquista, y el casi total de la España republicana. Se trata de un libro en todo momento bien construido, a pesar de las lagunas bibliográficas inevitables en la larga marcha hacia la República y con una marcada tendencia a elegir para los años treinta una posición equidistante, con lo cual entra más de una vez en conflicto con explicaciones ya consolidadas por la investigación más reciente: recordemos su justificación de la "no intervención", desarrollada en su ponencia del reciente congreso estatal sobre la guerra, la alusión a que Franco sólo se decide tras el asesinato de Calvo Sotelo o la consideración de las Brigadas Internacionales como "ejército del Comintern", con una cifra desproporcionada de efectivos. "Aunque la República no fuese fruto de una revolución, sus primeros dirigentes -el republicano Azaña y el socialista Largo Caballero- quisieron gobernar a la jacobina, violando en ocasiones las libertades democráticas e imponiendo su política, sobre todo una reforma agraria muy drástica en algunos aspectos y una legislación radicalmente anticlerical". Son frases pertenecientes a la introducción, muy útiles para entender el enfoque adoptado por el profesor de Pisa.

La República española en guerra (1936-1939). Helen Graham. Traducción de Sandra Souto. Debate. Madrid, 2006. 611 páginas. 22,90 euros. El eclipse de la democracia. La Guerra Civil y sus orígenes 1931-1939. Gabriele Ranzato. Traducción de F. Borrajo. Siglo XXI. Madrid, 2006. 691 páginas. 24 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_