_
_
_
_

Sindicatos y Educación acercan posturas, pero siguen lejos de un pacto

Ambas partes se emplazan a una nueva y definitiva reunión la próxima semana

Los sindicatos STEE-EILAS, ELA, LAB y UGT acercaron ayer posturas con el Departamento de Educación en el conflicto que les enfrenta desde hace varias semanas, pero aún se encuentran lejos de cerrar un acuerdo. Ambas partes se han emplazado a una nueva y definitiva reunión para la próxima semana. De ese contacto debe salir, según los sindicatos, un acuerdo. De no ser así, las centrales retomarán las movilizaciones después de las vacaciones de Navidad.

La cita de ayer fue larga en el tiempo -más de cuatro horas-, pero "corta en contenidos", resaltó el responsable de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, Luis Santiso. Mientras, desde el departamento la percepción era de que se había producido un acercamiento. Al menos, los sindicatos no convocarán una nueva huelga para el día 15 de diciembre, tal y como tenían planteado si en la reunión de ayer no se lograba un acuerdo. El compás de espera durará hasta el próximo día 18, cuando las dos partes retomen la negociación.

Santiso explicó que la consejería se ha "movido" algo en las principales reivindicaciones sindicales, pero las centrales exigen más concreción. Es el caso de la reducción de jornada para los profesores mayores de 55 años. La consejería podría estudiar algunos casos concretos en determinados centros, pero de ningún modo generalizaría la situación a todos los docentes con más de 55 años. Para los sindicatos es necesario que la medida se extienda a todo el conjunto del profesorado que supere esa edad. "No se trata de buscar un parche puntual a una situación", apuntó el representante de UGT.

En cuanto a la estabilidad de los 1.500 interinos que la perdieron en el mes de agosto, los sindicatos remitirán una propuesta el próximo viernes para que el Gobierno la estudie con vistas a la reunión del lunes siguiente.

El departamento considera viable aumentar el número de profesores por aula en la etapa de Infantil, algo que los sindicatos quieren hacer extensible a Primaria. Sobre la creación de nuevas figuras de mediadores especializados en inmigración, nuevas tecnologías y violencia escolar, la consejería se ha mostrado dispuesta a estudiarlas.

Comisiones Obreras, sindicato mayoritario entre los docentes de la red pública, se ha desmarcado de las movilizaciones del resto de centrales al entender que existe margen para seguir negociando varias cuestiones. Por ejemplo, la OPE de 2.000 plazas que prepara el departamento para el próximo año y la mejora de las retribuciones económicas, algo que se debatirá en la mesa general y que afectará al conjunto de los funcionarios que integran la Administración autonómica.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_