_
_
_
_
Elecciones en los colegios

Los padres electos se implican, aunque son pocos los candidatos

Uno de los aspectos relacionados con los consejos escolares que más preocupa a la Consejería de Educación es la baja participación de los padres a la hora de votar para renovar el consejo del colegio de sus hijos. Por esta razón, la Consejería ha puesto en marcha una campaña publicitaria para fomentar la participación de los familiares en las votaciones. "Tú tienes la palabra. ¡Participa!" es el lema que aparece estos días en cuñas radiofónicas, spots televisivos, anuncios de prensa y bandas de autobuses urbanos.

El porcentaje de participación de los padres en estas elecciones llega apenas al 13%, según informa la directora general de Participación y Solidaridad de la Junta, Mercedes González. "Hay una diferencia entre Primaria, donde la participación llega al 18% y Secundaria, donde sólo alcanza un 8'6%, al igual que en la enseñanza en régime especial", se lamenta. "La etapa de Secundaria es muy importante, pero es en la que hay más niños que utilizan transporte escolar, por lo que esos padres también viven lejos del centro. Por eso, es muy importante darles facilidades a la hora de dar su voto", explica. Educación ofrece la posibilidad a los padres de enviar su voto en un sobre cerrado a través de cualquier otra persona. "Si mandaran a los niños con el encargo de traer el voto al día siguiente, seguro que habría más participación", propone Javier Derrac, presidente adjunto de APIA.

Funcionamiento

"Una vez que los padres son elegidos, normalmente, se implican en las decisiones", explica Mercedes González. La clave de esta implicación está, según Pilar Triguero, presidenta de la Confederación de Padres de Andalucía (Codapa), en la composición de cada consejo. "Si los integrantes se creen que la participación sirve para algo puede mejorar la calidad educativa y el funcionamiento se da a todo gas", opina Triguero.

En muchas ocasiones, el problema surge por incompatibilidades entre padres y profesores. "Hay veces en que las atribuciones de los consejos escolares rayan las atribuciones docentes. Se producen fricciones porque los padres utilizan argumentos que no les pertenecen", afirma Derrac. "El profesorado sólo se acuerda de los padres cuando existen problemas. Tienen que estar abiertos a hablar con los padres también cuando los niños van bien en clase", dice Triguero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_