_
_
_
_
Universidad

La UPV ha aumentado un 70% en cinco años los fondos destinados a investigación

Los dos gobiernos han multiplicado por dos su aportación y los fondos internacionales por 34

Los fondos que destina la UPV a la investigación han experimentado en cinco años un incremento del 70%: de 27,3 millones de euros en 2000 a 46,5 millones en el 2005. Los gobirnos vasco y central, que financian el 55% de la cantidad total, han doblado en ese periodo su aportacion. Los fondos internacionales se han multiplicado por 34, pasando a suponer una cantidad similar a la de los fondos propios. Los programas de incorporación de investigadores y la renovación de infraestructuras harán que, según el vicerrector de Investigación, Miguel Ángel Gutierrez, en los próximos años "el crecimiento siga siendo continuo".

Más información
Cultivar y atraer investigadores

Las partidas aprobadas en las últimas reuniones del Gobierno vasco; la instalación, mañana, de una carpa mañana dentro de la Semana de la Ciencia; el anuncio del Departamento de Educación de destinar 10 millones a esta área y los indicadores positivos sobre la producción científica conocidos en octubre muestran que la investigación es un tema clave para la UPV y la Administración vasca. El VII Programa Marco de I+D, que se implantará el próximo año, y la posible instalación de un centro de investigación con neutrones al que aspira Vizcaya atraerían además nuevos fondos que consoliden a la UPV como un centro de investigación de referencia.

Miguel Ángel Gutiérrez, vicerrector de Investigación, cree que el crecimiento será continuo. "Los recursos humanos son caros y las infraestructuras se quedan obsoletas enseguida. La suma de todo el profesorado a la actividad investigadora hará que se siga aumentando el presupuesto", explica.

La reincorporación a la investigación es, de hecho, una de las cuestiones que ha abordado la UPV este curso, aprobando para ello una partida de cien mil euros. Para Gutiérrez, esta medida "supondrá un mayor aumento en producción científica y un incentivo para el profesorado".

Los investigadores han acogido la decisión como una "deuda demandada desde hace mucho". Así lo afirma César San Juan, docente de la Facultad de Psicología e investigador en el Instituto Vasco de Criminología, del que es subdirector. Fernando Cossío, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas especializado en química orgánica asegura que "una política de incorporación cohesionada con un apoyo firme de las instituciones podrá aminorar el déficit de investigadores".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 87,8% del presupuesto total de investigación lo acaparan las ciencias experimentales, técnicas y de la salud. Tanto para el vicerrector como para Cossío, este dato esta justificado por la carestía de las infraestructuras que requiere esta área. San Juan, que pertenece al ámbito de las ciencias sociales, al que se destina sólo el 7,44%, encuentra también otras causas: "La investigación científico-tecnológica es más competitiva y tiene una mayor relación con las empresas. Las investigaciones de problemas sociales como la inmigración pueden aportar mucho, pero todavía no se ha hecho esa lectura".

Las ciencias sociales, jurídicas y humanidades, además, han experimentado científica en los últimos años un descenso en la producción que contrasta con el ascenso en las ciencias experimentales, técnicas y de la salud. Para San Juan, esto se debe a "la falta de apoyo económico y al sesgo favorable que hay hacia este tipo de carreras en el contexto de la convergencia europea". Cossío, sin embargo, lo atribuye a "una tradición investigadora mayor" en la segunda área y Gutiérrez, que aclara que las líneas prioritarias de investigación las establecen el ministerio y la consejería de Educación, cree que se debe a la mayor dificultad de recoger en bases de datos el número de artículos científicos publicados.

Pese a todo, la producción total ha crecido un 27% del 2000 al 2004. La UPV figura incluso en una lista como el noveno centro de producción científica de España y el decimosexto de Iberoamérica. Este dato está directamente relacionado con los presupuestos porque, como explica el vicerrector, "servirá, al solicitar fondos, para justificar su aprovechamiento".

Los programas marco de I+D explican la espectacular subida de los fondos internacionales, que se han multiplicado por 34. En cinco años han pasado de la simbólica cifra de 161.800 euros a 5, 4 millones, cantidad similar a la que cubren los fondos propios de la UPV. El VII Programa Marco, que se aplicará en 2007, permitirá, según el vicerrector, "acceder a una financiación privilegiada y recibir más investigadores europeos".

La consejería de Educación, que aporta el 33% del presupuesto, anunció en octubre que destinará 10,7 millones para financiar los grupos de investigadores, renovar el equipamiento y favorecer la movilidad. La aprobación del Plan Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación y la constitución del Consejo Vasco de Política Científica y Tecnológica, dos iniciativas anunciadas por el lehendakari Ibarretxe en septiembre, reafirman el compromiso del Ejecutivo vasco en pro de la investigación en la UPV.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_