Querida realidad nacional...
El PP envió el 10 de octubre un texto en el que asumía el término, aunque en público renegaba de él
Uno de los factores que ha contribuido al éxito del pacto sobre el Estatuto de Andalucía entre PSOE, PP e Izquierda Unida ha sido que los periodistas no se han enterado ni de una cuarta parte de lo que negociaban a puerta cerrada socialistas y populares desde primeros de septiembre en Madrid. Conforme el tiempo pase más se sabrá de cómo los políticos conformaron su voluntad, aunque quizás para entonces no interese a nadie.
Éstas son las redacciones intercambiadas por PSOE y PP sobre realidad nacional desde el mes de octubre. Los populares incluyen esa expresión en sus propuestas, aunque en sus declaraciones públicas afirman que no la asumen. Aceptada la mayor, el PP quiere diluir la fórmula con aliños historicistas y ubicarla en el párrafo seis del Preámbulo. El PSOE quiere situarla en el 10 (en realidad es el 11) para ligarla a la actualidad.
Documento del PP del 10 de octubre. Propone la supresión de la frase "la Constitución Española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de Andalucía como una nacionalidad" del párrafo 10. Enmienda de adición al párrafo 6: "Asimismo, los regionalistas reunidos en Ronda se refirieron a Andalucía como una nacionalidad y como una realidad nacional. La vigente Constitución española, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como nacionalidad, en el marco de la indisoluble unidad de la Nación española, patria común de todos los españoles".
Contestación del PSOE. Envía cinco redactados distintos, en la que ya no se dice que la Constitución reconoce la realidad nacional de Andalucía, al párrafo 10. En tres de ellas se asegura con variaciones mínimas: "Andalucía es una realidad nacional, como señalaron los regionalistas en la Asamblea de Ronda en 1918. La Constitución española, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el seno de la unidad de España".
Hay otras dos opciones en las que los socialistas dan a elegir unos cuantos verbos. Así, la opción 1 dice: "Por ello, Andalucía se considera, se configura como, se entiende como, se describe como, se califica como, conforma una realidad nacional, (y así lo) como recogió el Manifiesto de Córdoba de 1919. Consecuentemente, la Constitución Española, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como nacionalidad en el seno de la unidad de España". Es la primera vez que se cita al Manifiesto de Córdoba, al cual ni siquiera se alude en el Preámbulo aprobado por el Parlamento de Andalucía.
La opción 2 dice: "Identidad y posición de Andalucía que configuran, expresan, representan, conforman una realidad nacional (...)".
Respuesta del PP enviada el 19 de octubre. Los populares insisten en separar las dos palabras del párrafo 10 y proponen incluir: "Y en el Manifiesto de Córdoba de 1919 Andalucía aparece descrita como realidad nacional". Para el párrafo 10 subrayan lo de la "indisoluble unidad de la Nación española, patria común de todos los españoles".
Respuesta del PSOE. A la carga de nuevo con "Andalucía es una realidad nacional, como recogió el Manifiesto de Córdoba de 1919...".
Martes 24 de octubre. Último día para el acuerdo en la Comisión Constitucional. Hay tres borradores al párrafo 10. El primero dice: "En 1919 el Manifiesto de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional. Este espíritu se ha encauzado plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de España". Borrador 2: Desaparece el punto de esa frase y aparece "cuyo espíritu se ha encauzado actualmente...". El resto sigue igual. Borrador 3: Desaparece el relativo "cuyo" y tras la primera coma se dice que "en el presente se ha encauzado plenamente a través...".
Redacción final: "El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978...".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Reformas estatutarias
- Nacionalismo
- Ortografía
- Izquierda Unida
- Comunidades autónomas
- Estatutos Autonomía
- PP
- Lingüística
- Política municipal
- Política autonómica
- PSOE
- Administración autonómica
- Ideologías
- Lengua
- Andalucía
- Partidos políticos
- España
- Administración pública
- Política
- Cultura
- Estatutos
- Normativa jurídica
- Legislación
- Justicia