_
_
_
_
Reportaje:

El fracaso de Gustav Klimt

'La destrucción creadora' recuerda la gran crisis del pintor vienés

Elsa Fernández-Santos

Gustav Klimt pasó de ser en pocos años el pintor más popular y laureado de la Viena finisecular (con sólo 28 años recibía el Premio Emperador, la más alta distinción en las artes del Imperio austro-húngaro) a ser poco menos que un apestado social. El escándalo -de escala nacional- provocado por sus murales para la Universidad de Viena desembocó en una crisis personal que cambió definitivamente su rumbo creativo. La Fundación Juan March de Madrid inauguró ayer una exposición que circula alrededor de ese punto sin retorno en la vida de Klimt.

Hasta el 14 de enero y bajo el título La destrucción creadora.Gustav Klimt, el friso de Beethoven y la lucha por la libertad del arte, la exposición recuerda -con dibujos, reproducciones, bocetos, fotografías, fototipos, esculturas, libros de apuntes...- cómo en 1894 Klimt recibe el encargo institucional que le consagraría (las pinturas para el Aula Magna de la Universidad de Viena) y cómo seis años más tarde al entregar sus monumentales pinturas se abriría un debate brutal que acabaría en una querella estética que tuvo consecuencias sociales y políticas y que obligó a intervenir en el Parlamento al ministro de Educación. "El hombre que recibe el encargo es diferente del hombre que lo entrega", apunta Javier Gomá, director de la fundación. Un artista en transición que empieza a tener conciencia de sí mismo, que actúa de acuerdo con su propio genio, un artista "bohemio, moderno y solitario" que no complace los gustos de la época.

Más información
El viaje al interior

La exposición reúne una selección de medio centenar de dibujos y estudios preparatorios de los cuadros de la tres facultades. Las pinturas (destruidas durante la II Guerra Mundial) se reproducen ahora en enormes cajas de luz en las que se ve la influencia del irracionalismo, de lo onírico y lo erótico.

"El fracaso de Klimt, su destrucción, marca el inicio de su propio estilo, de lo que hoy conocemos como su mundo", añade Gomá. El conservador del Museo Belvedere de Viena, Stephan Koja, ha sido el asesor de la exposición y el editor del catálogo. "Hemos retomado un debate que surgió a principios de siglo en Viena, unos cambios que siguen estando vigentes, ya que las mentiras de la burguesía del siglo XIX, el miedo a Eros, sigue vivo en nuestra sociedad", afirma Koja, que escribe: "Klimt empezó a desvelar la vida de los instintos... generaliza sus experiencias individuales, sus obsesiones personales, y es lo que le conduce al ojo del huracán. Klimt hace constar las palabras de Schiller: 'No puedes agradar a todos con tu hacer y tu obra de arte; haz justicia sólo a unos pocos; gustar a muchos es malo".

<i>La música I,</i> de Gustav Klimt, una de las obras expuestas en la Fundación Juan March.
La música I, de Gustav Klimt, una de las obras expuestas en la Fundación Juan March.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_