_
_
_
_

El Parlamento Europeo critica el lento avance de las reformas en Turquía

La Eurocámara rechaza una moción de apoyo a la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones

Andreu Missé

El Parlamento Europeo criticó ayer la lentitud de las reformas efectuadas por el Gobierno de Ankara para cumplir los requisitos de adhesión a la Unión Europea. El informe aprobado por los europarlamentarios considera fundamental el reconocimiento de Chipre y eliminar las restricciones vigentes a la libertad de expresión y libertad religiosa. En el texto final, no obstante, se ha eliminado la exigencia del reconocimiento del genocidio armenio como condición para la adhesión a la UE porque "no constituye formalmente uno de los criterios de Copenhague como tal".

Más información
Retirados de las listas electorales tres holandeses de origen turco por no reconocer el genocidio armenio

Los eurodiputados consideran "indispensable que un país en vías de adhesión aborde y reconozca su pasado". Los armenios sostienen que entre 1915 y 1917, un millón y medio de miembros de su comunidad perecieron víctimas de la agresión del Imperio Otomano. Ankara, por su parte, asegura que las masacres se produjeron por ambas partes. Los parlamentarios exigen que se facilite el acceso de los historiadores e investigadores a los archivos y documentos oficiales para investigar los hechos.

El documento, aprobado por 429 votos a favor, 71 en contra y 125 abstenciones, indica por dónde irán los tiros del informe que prepara el comisario de Ampliación, Olli Rehn, que será aprobado por la Comisión Europea el próximo 8 de noviembre. Rehn reconoció que las reformas habían sufrido un retroceso en el último año, pero recordó que no había que olvidar los progresos de la última década y los compromisos de la UE con Turquía.

En el documento, los diputados destacan los avances dados por el Gobierno de Ankara en su combate contra la tortura, lucha contra la corrupción y extensión de los derechos de las mujeres. Para el ponente del informe, el diputado conservador holandés, Camiel Eurlings, el texto "es firme pero equilibrado". "Pedimos a Turquía que dé una muestra de sus compromisos y su voluntarismo", advirtió.

En la votación de ayer fue rechazada una enmienda presentada por el Partido Socialista Europeo, de apoyo a las iniciativas de los presidentes de los Gobiernos de España y Turquía, José Luis Rodríguez Zapatero y Recep Tayyip Erdogan, "a favor de una Alianza de Civilizaciones para fomentar el respeto y el diálogo entre las sociedades occidentales e islámicas".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El informe insiste en que "la apertura de negociaciones con Turquía constituye un proceso abierto que no conduce necesariamente a priori y de forma automática a la adhesión". La obtención del voto favorable de la Eurocámara es una condición necesaria para todo país que desee entrar en la UE, según el Tratado.

La normalización de las relaciones entre Ankara y Nicosia constituye uno de los obstáculos más serios para la adhesión de Turquía. La resolución aprobada por la Eurocámara afirma que "el reconocimiento de todos los Estados miembros, incluida la República de Chipre, es un componente necesario del proceso de adhesión". De manera precisa se pide al Gobierno turco que "proceda a una rápida retirada de las tropas turcas siguiendo un calendario concreto".

Los diputados expresaron "su grave preocupación por la falta de respeto de los derechos de las mujeres". Señalaron la importancia de establecer la igualdad de hombres y mujeres en los códigos civil y penal. Denuncian también la extendida práctica de matrimonios forzados, la violencia doméstica y la poligamia.

Otro de los aspectos que centran la preocupación de los diputados es el resurgimiento de la violencia en el sureste del país por el conflicto kurdo. "Alentamos al Gobierno turco", añadió, "a que siga el diálogo con las organizaciones kurdas pacíficas". Eurlings recordó que "la historia demuestra que una solución militar no es nunca una solución estructural".

La Cámara expresó también su preocupación por las trabas a la libertad de expresión, a pesar de la reciente absolución de la novelista Elif Shafak. En este sentido, el informe pide la derogación de los artículos del Código Penal turco, que establecen penas de cárcel por denigrar "la identidad turca".

Estatua de Ataturk, fundador de la Turquía moderna, en Ankara.
Estatua de Ataturk, fundador de la Turquía moderna, en Ankara.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_