Sebastián asegura que el PSOE representa el liberalismo económico
El papel del Estado es mantener la libre competencia, explica el asesor de Zapatero

¿Quién representa a los liberales en España? Tanto en el ámbito social como en el económico, el Partido Socialista. Con esa pregunta y esa respuesta, la conferencia de Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica del presidente del Gobierno, inauguró ayer en San Lorenzo de El Escorial el curso Una visión liberal de España y del mundo.
En su ponencia, Sebastián repasó algunos logros del Ejecutivo para demostrar que el 18% de los españoles que, según el último estudio del CIS, se definirían como liberales, podrían perfectamente sentirse identificados con los valores y el trabajo del PSOE, mucho más que con los principios del Partido Popular.
En cuanto a la vertiente social, el asesor económico de Zapatero detalló que por liberalismo entiende "el respeto de los poderes públicos hacia la conducta privada de los ciudadanos". "Algunos ejemplos concretos: la agilidad en los trámites de divorcio, el matrimonio entre parejas del mismo sexo, la igualdad de género o el laicismo del Estado".
Con respecto al liberalismo económico y de mercado, Sebastián recordó que su función primaria es la de "cumplir el papel de mantener libre la competencia". En su opinión, los estímulos del Gobierno al sector privado son evidentes. "En 2003, por ejemplo, se tardaba de media 115 días en abrir un negocio o montar una empresa", explicó. Hoy, sólo se necesitan 47.
Y frente a "los liberales españoles que se resisten a la cesión de la soberanía por parte del Estado central a las comunidades autónomas", Sebastián apuntó: "El liberalismo también debe ser el soporte ideológico de un Estado descentralizado, que en España ha conseguido mejor la cohesión territorial, la situación económica y la unidad del mercado". El crecimiento económico sería "mucho menos disperso" con la descentralización, afirmó.
La agenda de Cinco Días
Sobre la firma

Es editor de EL PAÍS América. Empezó a trabajar en EL PAÍS en 2006 tras cursar el Máster de Periodismo del diario. En Madrid se ha ocupado principalmente de información política y, como corresponsal en la Región Andina, se ha centrado en el posconflicto colombiano y en la crisis venezolana.