_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

ETA habla francés

En un comunicado remitido ayer a una emisora de radio vasco-francesa, la banda ETA insta al Gobierno del país vecino a no colaborar en el "proceso de colonización de Euskal Herria" y a implicarse en la "resolución del conflicto" vasco, en relación con el cual se compromete a "llevar hasta el final" el proceso abierto con el alto el fuego permanente. La referencia colonialista pertenece más bien al género literario, mientras que la solicitud de implicación política guarda relación seguramente con la existencia en Francia de más de un centenar de presos etarras.

Las reclamaciones referentes a los territorios vascos del departamento francés de Pirineos Atlánticos han sido tradicionalmente más retóricas que políticas en ETA, aunque, desde comienzos de los años noventa (cuando sustituyeron el término Euskadi por el de Euskal Herria), la referencia a la "territorialidad" se ha convertido en una forma de marcar distancias con el nacionalismo autonomista del PNV. El comunicado de ayer advierte de que el conflicto continuará "mientras Francia no reconozca a Euskal Herria". Es una advertencia sin mucha base, porque el conjunto de formaciones nacionalistas apenas alcanza los 10.000 votos (entre el 5% y el 8%) en el País Vasco francés.

Más información
ETA anuncia su disposición a llevar "hasta el final" el proceso de paz
ETA intenta implicar a Francia en el proceso de paz con una amenaza velada
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

En 1984, ETA, de cuya dirección ya formaba parte Josu Ternera, despreció una oferta-ultimátum del Gobierno francés para que aceptara iniciar negociaciones con el Gobierno español. La respuesta fue que sólo negociaría "con los poderes fácticos del Estado español". Poco después se producían las primeras deportaciones de etarras a terceros países, y más tarde las primeras entregas a España. Ahora, la dirección de ETA, supuestamente encabezada de nuevo por Josu Ternera, considera al Gobierno francés "parte del conflicto" y le insta a aceptar el camino del diálogo, sin limitarse a actuar como "espectador pasivo".

Espectador pasivo no es. A finales de 2005 había en las cárceles francesas 150 presos de ETA, casi la cuarta parte del total, y es en ese país donde se han producido las principales detenciones de miembros de la banda en los últimos años. Por ello, cuando ETA dice que Francia debe implicarse en el proceso no se refiere, seguramente, tanto al reconocimiento de las reivindicaciones nacionalistas en su territorio como a la colaboración de las autoridades francesas en la persecución de las actividades terroristas. La idea de "internacionalización del conflicto" ha sugestionado a ETA durante años, pero pensar que la República francesa va a sentarse a negociar la autodeterminación o la integración en un Estado vasco de los territorios del País Vasco francés no parece una idea muy realista.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_