_
_
_
_

Un satélite obtiene la mejor imagen del universo recién nacido

Sólo el 4% del cosmos es materia corriente como la de las estrellas y los planetas

Un satélite que está en el espacio a 1,6 millones de kilómetros de la Tierra ha permitido a los científicos obtener la mejor imagen hasta ahora, la de mayor detalle, de cómo era el universo casi recién nacido, antes de que se formaran las primera estrellas en el cielo. Los datos tomados con este observatorio espacial, el Wmap, dan pistas sobre la historia del cosmos, indican de qué esta hecho, e incluso permiten deducir lo que pasó en la primera billonésima de segundo después de la gran explosión inicial, hace 13.700 millones de años. Los resultados más recientes de la misión se presentaron ayer.

"Nunca antes hemos sido capaces de entender el universo en su infancia con tal precisión", comentó Charles L. Bennet, profesor de la Universidad John Hopkins (EE UU) e investigador principal de Wmap.

Según explicaron los investigadores ayer, los datos por ellos obtenidos, combinados con los hallazgos de otras investigaciones en cosmología, permiten precisar que sólo el 4% de todo lo que existe en el cosmos son átomos, los átomos que forman estrellas y planetas. No se sabe realmente de qué esta hecho el resto, aunque los científicos son capaces de diferenciar entre materia oscura (22%), que no emite ni absorbe luz alguna pero cuya existencia se infiere en el universo por su efecto gravitatorio, y energía oscura (74%), algo más misterioso aún pero que ejercería un efecto de repulsión entre la materia en lugar de atracción y estaría acelerando actualmente la expansión del cosmos.

El Wmap fue colocado en órbita por la NASA en 2001 y lleva unos detectores capaces de medir fluctuaciones de temperatura inferiores a una millonésima de grado. Lo que hace es escudriñar el cielo para captar en la leve radiación remanente del universo primitivo ligerísimas variaciones térmicas que serían las semillas remotas de las estrellas y galaxias. Este tipo de investigación profundiza hasta detalles nunca vistos la estructura y características de las fluctuaciones de esa radiación remanente, fluctuaciones que fueron descubiertas en 1992 con el satélite Cobe. El equipo científico del satélite actual presentó sus primeros datos en 2003, pero ahora tiene ya acumuladas mediciones de tres años.

El universo, unos instantes después de comenzar en la gran explosión inicial, habría sufrido un crecimiento enorme y muy rápido, pasando en un instante de un tamaño microscópico a una escala astronómica. Ésta es al menos la teoría -denominada de inflación cósmica- que mejor parece explicar fenómenos que se constatan observacionalmente. La idea fue propuesta hace 25 años y va ganando solidez poco a poco. Los últimos resultados de Wmap son la mejor evidencia, hasta ahora, de su validez, dijeron ayer los cosmólogos.

Imagen del universo primitivo, tomada por el <i>Wmap</i>, que muestra las ligeras variaciones de temperatura.
Imagen del universo primitivo, tomada por el Wmap, que muestra las ligeras variaciones de temperatura.NASA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_