_
_
_
_
Reportaje:

El Golfo no quiere un Irán nuclear

Los planes de Teherán despiertan recelos entre las monarquías de la península Arábiga

Ángeles Espinosa

"Debemos hacer de Oriente Próximo, incluidos los países del Consejo de Cooperación del Golfo [CCG], una zona libre de armas de destrucción masiva", ha reclamado esta semana Abdulrahman al Attiyah, secretario general del CCG. Al Attiyah, que intervenía en una conferencia sobre reformas en el mundo árabe, organizada por el Centro de Estudios Estratégicos de los Emiratos, expresaba así el dilema al que se enfrentan las monarquías petroleras de la península Arábiga ante el empeño nuclear del vecino Irán. Todas temen esa posibilidad, pero no pueden decirlo en alto mientras Israel tenga armas atómicas.

Atrapados entre la retórica panislamista del presidente iraní y su propia falta de legitimidad política, los gobernantes de los seis países miembros del CCG saben que van a salir perdedores sea cual sea el resultado de la crisis. El nuevo emir de Kuwait, jeque Sabah al Yaber al Ahmad al Sabah, realiza esta semana una gira por la región que, según fuentes diplomáticas en Kuwait, "tiene como tema único Irán".El sentimiento es similar en el resto de las monarquías petroleras del golfo Pérsico. Si se produce una intervención militar nadie sabe cuáles pueden ser las consecuencias, y si al final Estados Unidos se echa para atrás, se sentirán desprotegidos. Existe un amplio consenso en que Irán aspira a tener armas nucleares y que incluso si el Consejo de Seguridad llega a imponerle sanciones, difícilmente va a dar marcha atrás a estas alturas.

La posibilidad de un bombardeo israelí se contempla como la opción más peligrosa

"Todos estamos preocupados porque va a desatar una carrera nuclear en la región", coinciden varios analistas locales que apuntan a Arabia Saudí, Egipto y Turquía como los países más afectados. Aunque la sola idea de un Irán nuclear hace temblar a los gobiernos árabes, tampoco pueden apoyar un ataque preventivo, porque saben que, después de las experiencias de Afganistán e Irak, sus poblaciones lo verían como una nueva agresión contra un país islámico. Por eso, la posibilidad de un bombardeo israelí es contemplada como la opción más peligrosa de todas.

Nadie ve factible una invasión de Irán al estilo iraquí. "El Ejército estadounidense está ya al límite de su capacidad", apuntan varias fuentes. Sin embargo, hasta la perspectiva de "ataques quirúrgicos" plantea graves problemas. "No existen tales, incluso si sólo atacan las instalaciones nucleares morirán científicos y personal civil", señala Mansoor al Jamri, director del diario Alwasat de Bahrein, convencido de que la onda expansiva alcanzaría a toda la región."La única solución es seguir dialogando y volver a las negociaciones", insiste Jasim al Khalufi, viceministro de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos. Este país ha planteado sus objeciones a Irán en forma de preocupación medioambiental. "Si se produce un accidente en la central de Bushehr, constituiría una catástrofe para nosotros", dice Al Khalufi antes de explicar que una contaminación del Golfo dejaría a la costa occidental sin agua potable ya que la mayoría de los países depende de la desalinización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_