_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ MARÍA ASUA | Premio Euskadi de Investigación en Ciencia

"Acercarse a las empresas parte de la excelencia científica"

Muchos de los productos y objetos que se emplean en la vida cotidiana contienen polímeros, unos compuestos químicos a los que el catedrático de la UPV José María Asúa (Zaratamo, 1953) ha dedicado su carrera profesional, distinguida la pasada semana con el Premio Euskadi de Investigación en Ciencia y Tecnología. La colaboración con el sector productivo representa una de las principales aportaciones de este ingeniero químico, que se mueve por una fórmula muy clara: "El acercamiento al mundo empresarial parte de la excelencia científica".

Pregunta. Usted es uno de los fundadores del Instituto Polymat de la UPV, una referencia en la investigación aplicada en el País Vasco. ¿Qué importancia tiene para la universidad el trabajo vinculado con el sector productivo?

"Tenemos grupos científicos que son de categoría mundial, y no uno o dos"
"Debemos aprovechar la generación mejor formada que se ha tenido nunca"

Respuesta. Mucha y por varios aspectos. Es una fuente impresionante de problemas interesantes. También, por supuesto, una fuente muy importante de financiación para la investigación, pero si sólo fuera financiación sin problemas interesantes, no ganaríamos mucho. Probablemente perderíamos.

P. ¿La relación con el sector productivo resulta habitual o es excepcional?

R. En la UPV hay grupos que por sus propias características están muy cerca del mundo productivo y otros que están bastante lejos, pero es normal.

P. ¿Se puede mejorar?

R. En la vida todo es mejorable, pero no se puede pretender que la UPV en su conjunto tenga el mismo nivel de relaciones con el mundo productivo. Eso sería incluso malo.

P. Las quejas por la escasa relación de la universidad con las empresas y viceversa han sido frecuentes. ¿Cómo se logra una mayor comunicación?

R. No me gusta hablar de forma general, pero en nuestro caso el acercamiento al mundo productivo ha partido de la excelencia científica. Únicamente cuando hemos llegado a un cierto nivel en la investigación fundamental hemos podido contactar con las empresas y darles el servicio adecuado. Lo primero que hay que hacer es ser muy buenos científicamente y después, y esto es una actitud personal, estar dispuesto a aplicar ese conocimiento científico en problemas importantes en la realidad industrial.

P. ¿La excelencia científica está extendida en Euskadi?

R. Tenemos grupos científicos que son de categoría mundial, y no uno o dos. Estamos hablando de una veintena o más en la UPV. Algunos de ellos trabajan en áreas en las que, por sus características, la interacción con las empresas es difícil. Luego hay otros que, por razones diversas, no tienen especial predisposición a trabajar con las empresas, como hay empresas a las que les cuesta hablar con la universidad. Hay otras con las que, en cambio, da gusto.

P. ¿Las empresas desaprovechan el potencial de los investigadores universitarios?

R. Podrían aprovechar más, pero tampoco se puede decir que lo desaprovechen cuando en la UPV nos movemos entre 10 y 15 millones de euros anuales en contratos. Ahora, ¿nos tenemos que conformar con esto? Rotundamente no.

P. Las quejas de los jóvenes investigadores sobre los problemas para desarrollar su carrera profesional son constantes. ¿Están justificadas?

R. Las quejas hay que matizarlas muy bien. Si se refieren a medios materiales, no son justificadas. Las condiciones en las que están son las mejores que se han tenido nunca en la historia y van a ser mejores cuando se aplique la ley que ha aprobado el Gobierno, aunque no estoy diciendo que sean las óptimas. Donde sí hay un problema y puede ser la base de la protesta es en las expectativas de empleo en el sector público. He dirigido unas 30 tesis doctorales. En los últimos 15 años, nadie de los que ha acabado conmigo la tesis ha ido al sistema público de investigación. Eso refleja un problema de la universidad, por la edad media del profesorado, y un problema de país. Tenemos que aprovechar la generación mejor formada que se ha tenido nunca.

P. ¿Y no se aprovecha?

R. Sí se aprovecha, pero creo que no hay, y debería haber, una política mejor planteada de aprovechamiento de nuestros recursos humanos.

P. Usted ha dirigido su trabajo científico al campo de los polímeros. ¿Hasta qué punto son relevantes estos compuestos en la vida diaria?

R. El mundo moderno no se puede concebir sin los polímeros. En el papel en que usted está escribiendo hay un montón de polímero; la silla en la que está sentado tiene polímero; la mesa tiene polímero; la tinta con la que se escribe es polímero; el bolígrafo será, muy posiblemente, polímero; los zapatos que lleva tendrán polímero; cuando coja el coche, prácticamente todo lo que toque será polímero,... lo tiene en todos los sitios. En la actualidad, es el material más versátil que existe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_