_
_
_
_

Un análisis de la OCU detecta compuestos nocivos en el agua de seis ciudades

Las potabilizadoras rechazan el informe y aseguran que cumplen todos los requisitos

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calificó ayer como "no potable" el agua en seis ciudades españolas. Según un estudio realizado por la OCU en otoño de 2005 en 50 capitales de provincia, el agua que salió de los grifos en Cáceres, Ciudad Real, Zamora y en parte de Alicante, Ávila y Murcia, tenía un porcentaje superior al legal de trihalometanos, compuestos nocivos para la salud a largo plazo. Sin embargo, las empresas que gestionan el agua en estas ciudades aseguraron que, según sus muestras, los niveles se ajustan a los límites permitidos.

La Directiva del Agua de la Unión Europea establece el límite en 100 microgramos por litro, pero España dispone de una moratoria por la que, hasta 2009, estos niveles pueden alcanzar los 150 microgramos. Aún así, estas seis ciudades superan, siempre según la OCU, este nivel máximo. Si ahora se aplicaran los parámetros de 2009, serían un total de 20 las ciudades que sacarían mala nota: se sumarían parte de Ávila, Badajoz. Bilbao, Cádiz, parte de Córdoba, Huelva, Lugo, Ourense, Santander, Segovia, Sevilla, Tarragona, Valencia, parte de Valladolid y Vitoria. La OCU realizó este estudio con muestras tomadas puntualmente en cada ciudad y enviadas para su análisis antes de 24 horas desde su recogida en los grifos. De cada ciudad se analizó una toma.

Reacción al cloro

Los trihalometanos son compuestos volátiles orgánicos que se forman por la reacción de la materia orgánica que el agua lleva en suspensión con el cloro que se utiliza para desinfectarla. Hay dos formas para evitar que llegue hasta los consumidores: utilizar un compuesto diferente al cloro, como la cloramina, empleada por el Canal de Isabel II en Madrid, según destacaron los portavoces de la OCU, o la utilización de filtros de carbón activo en las plantas potabilizadoras. "Pero eso representa una inversión en los filtros y en su mantenimiento", explicó Belén Ramos, técnico de calidad de la OCU.

Según esta organización, entre los efectos perniciosos que los trihalometanos pueden generar a largo plazo están las lesiones en riñones e hígado. "No decimos que esta agua no se pueda beber, sino que, según los parámetros legales, se la considera no potable", explicó Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU, que destacó la escasa mejoría en los datos recogidos respecto a un estudio similar que se realizó en 2002. "La moratoria se concedió porque en 2003 las infraestructuras no eran las adecuadas para alcanzar los niveles de excelencia marcados por Europa, pero es que en este tiempo son muchas las ciudades que no han mejorado". Según sus datos, las únicas que mejoraron sus niveles son Barcelona, Córdoba (agua proveniente de Cerro Muriano), Málaga, Murcia (Cordillera Sur), Oviedo, Salamanca y Teruel. Fueron a peor en Alicante, Ávila (norte), Cáceres, Huelva, Lugo, el resto de Murcia, Santander, Sevilla, Valencia y Vitoria.

Las empresas que se encargan de la gestión del agua en las distintas ciudades citadas calificaron en general de irresponsable y alarmista el estudio de la OCU. "Ningún producto de consumo pasa mayores controles sanitarios que el agua", aseguraron fuentes de Aqualia, la empresa gestora del agua en Ávila. "Aguas de Murcia cumple estrictamente con la normativa vigente para aguas de consumo humano", explicó esta empresa. "El agua de Ciudad Real es potable y apta para el consumo humano", afirmó Aquagest, empresa del grupo Agbar (Aguas de Barcelona) que también gestiona las aguas de Zamora y que analiza el agua "diariamente y cada cuatro horas".

Las empresas suministradoras de agua coincidieron en varios puntos: afirman que el agua pasa todos los controles que exige la ley, que en ningún análisis se han superado los niveles máximos permitidos, y que la toma de muestras realizada por la OCU no tiene valor alguno. No saben cómo ni dónde se ha recogido el agua, ni con qué garantías. El Ayuntamiento de Ávila explica que, además, para que las conclusiones sean válidas, la normativa vigente exige que, si un resultado da positivo, se haga un nuevo contraanálisis 24 horas después. Y "esta cuestión no se ha llevado a cabo, según reconoce el propio informe", indicaron fuentes del Consistorio. Ayer no fue posible recabar la versión del Canal de Isabel II en Cáceres.

El Ayuntamiento de Zamora afirmó ayer que el agua del grifo ha sido potable durante todo 2005. El concejal de Medio Ambiente y responsable del servicio de aguas, Feliciano Fernández, aseguró que los análisis municipales mantienen niveles de trihalometano por debajo de los máximos autorizados, informa José Lera.

"En el último análisis, efectuado hace dos días, el nivel fue de 62 microgramos", dijo el concejal, que añadió que en diciembre se habían detectado los niveles más altos, con 101 microgramos, y que ya en 2002 se acometieron obras de mejora en la potabilizadora, precisamente para acabar con el problema de los altos niveles de trihalometanos.

El estudio de la OCU también analizó la conductividad o dureza del agua, su turbidez, la presencia en la misma de nitratos o de geomina, un alga que le da un sabor a tierra.

Por otro lado, la organización ha efectuado un estudio comparativo de precios entre 49 ciudades (Zamora no aportó datos) que demuestra que un usuario paga cuatro veces más por el agua en Palma de Mallorca que en León. "Las diferencias de precios se explican más por la dificultad para conseguir el agua, como por ejemplo en las islas, que respecto a la calidad de la misma", explicó la portavoz.

Belén Ramos, técnica de la OCU.
Belén Ramos, técnica de la OCU.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_