_
_
_
_

Picasso, la esencia del genio

El Museo del Prado y el Reina Sofía celebran los 25 años de la llegada a España del 'Guernica'

Aurora Intxausti

El Museo del Prado y el Reina Sofía dedicarán una exposición conjunta a Pablo Picasso para conmemorar los 25 años de la llegada del Guernica a este país, procedente del MOMA de Nueva York; los 70 años del nombramiento del artista como director del Prado, y el 125º aniversario del nacimiento del genio malagueño. La exposición Picasso: tradición y vanguardia tendrá una doble vertiente: en el Museo del Prado se podrán ver las raíces de Picasso en el arte antiguo, y el gran eje sobre el que girará la exposición en el Reina Sofía será observar a través de la pintura cómo la épica transforma a las víctimas en vencedores. Los museos Picasso de Barcelona, Málaga y París mostrarán la riqueza creativa del genio en sus distintas facetas artísticas.

Los museos Picasso de Francia y España analizan distintas facetas del pintor
"El artista logra convertir a las víctimas en vencedores", según Calvo Serraller

Los avatares que sufre el Guernica desde que Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, Francia, 1973) lo pinta en 1937, impresionado por el bombardeo de Gernika (Vizcaya) por los aviones alemanes de la Legión Cóndor, hasta que llega a Madrid en 1981 forman una historia de supervivencia. El cuadro, encargado por la República para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937, tardó 44 años en llegar a España y se ha convertido en un "símbolo universal", con elementos plásticos de la tragedia griega y el mundo mediterráneo.

Picasso fue nombrado en 1936 director del Museo del Prado, cargo que no llegó a ejercer, aunque ayudó a evacuar a Francia algunas de las joyas más relevantes de nuestra pintura. El traslado se realizó en camiones hacia Valencia y Cataluña: por ejemplo, el Carlos V a caballo, de Tiziano, o Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya. Precisamente, este cuadro se trasladará temporalmente del Museo del Prado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), donde se podrá confrontar con El osario (1944-45), de Picasso, que ha sido prestado por el MoMA, y Masacre en Corea (1951), procedente del Museo Picasso de París. El patronato del Prado deberá ratificar la decisión del traslado del cuadro de Goya en la primera quincena de enero. El lienzo El osario muestra los horrores de la II Guerra Mundial y Masacre en Corea recrea la visión del pintor sobre la guerra de Corea. Para pintar este lienzo, el artista se inspiró en la tragedia que refleja Goya en su pintura. "Se podrá contemplar la intensidad de las obras y cómo las guerras transforman a las víctimas en vencedores", señala Francisco Calvo Serraller, comisario junto a Carmen Giménez de la muestra. Será a finales de enero cuando se cierren todos los préstamos solicitados a los museos en los que hay obras de Picasso necesarias para dar contenido a la exposición. "Sabemos que no habrá cesión por parte del MoMA de Las señoritas de Aviñón, pero no es imprescindible para el concepto de exposición que hemos pensado. La muestra será una retrospectiva esencial de Picasso como nunca se había hecho hasta ahora en España", indica Calvo Serraller.

La exposición, que se inaugurará el 5 de junio y se prolongará hasta el 4 de septiembre, girará en torno al Guernica. Alrededor del mural, que llegó a España en 1981 después de arduas negociaciones con el MoMA y la familia Picasso, está instalado en la segunda planta del Reina Sofía y el visitante podrá contemplar esta obra nada más acceder a ella. Los responsables de la muestra tratarán de que el observador reflexione a través de las pinturas sobre el arte y la guerra. Una de las negociaciones que está por cerrar es la cesión al Reina Sofía de Fusilamiento del Emperador Maximiliano, de Manet. Obra de la que Malraux decía: "Es el 3 de mayo de Goya, menos su significado". "Con esta muestra tratamos de llevar a cabo el sueño de Malraux y podremos confrontar a través de la pintura el espíritu del Guernica con la idea revolucionaria de Goya. El homenaje a las víctimas que realiza en su pintura Picasso termina en obras maestras y una muestra del sentido moral del siglo XX. Las víctimas se convierten en vencedores", afirma Calvo Serraller. En el Museo del Prado se verán alrededor de 30 cuadros de Picasso confrontados con obras de grandes maestros de la pintura como Goya, Velázquez o El Greco, que influyeron en el artista. Entre los lienzos de Picasso que podrán contemplarse en esta exposición se encuentra un autorretrato propiedad del Museo de Filadelfia, Instrumentos de música sobre una mesa, y el dibujo Cabeza de mujer llorando con pañuelo III, del Reina Sofía.

Dentro de los actos de homenaje al pintor, en el Museo Picasso de Barcelona se exhibirá hasta el 8 de enero una colección de libros ilustrados por él. La exposición reúne cerca de cincuenta ejemplares que ponen de manifiesto la estrecha relación que se estableció a partir de 1905 entre el artista y los poetas y escritores más relevantes del siglo XX, así como su trabajo en el ámbito de la edición. En Málaga, del 13 de marzo al 11 de junio de 2006, está programada la muestra Los Picasso de Antibes. Entre las obras figuran los murales La alegría de vivir o Antípolis (1946), El comedor de erizos (1946) y la imponente escultura Cabeza de mujer con moño (1932). En total 73 piezas entre lienzos, planchas de fibrocementos, dibujos, esculturas y cerámicas. Posteriormente, la exposición viajará al Museo Picasso de Barcelona, al Palazzo Grassi de Venecia (Italia) y al Graphikmuseum Pablo Picasso Münster (Alemania).

Será ya en octubre cuando se inaugure la muestra Picasso. Figura femenina, en la que se revisará el papel de la mujer como sujeto artístico en la obra del artista malagueño. A través de 70 obras entre pinturas, dibujos y esculturas, la exposición trata de reflexionar sobre la presencia femenina en la plástica del artista, en la que de un modo permanente aparece caracterizada bajo sus más variadas apariencias: compañera, esposa, amante, madre, hermana, amiga o, esencialmente, modelo. Retratos y desnudos son los principales motivos en las obras expuestas, realizadas a principios del siglo XX. Dado que el Museo Picasso de París ha celebrado en 2005 el vigésimo aniversario de su existencia centrándose en dos aspectos precisos de la obra del malagueño -su talento como dibujante y la elaboración del mítico cuadro Las señoritas de Aviñón-, el 125º aniversario no parece que haya de desencadenar, al menos en las áreas oficiales, grandes celebraciones, informa Octavi Martí. El Museo Picasso, entre el 14 de febrero y el 23 de mayo, se interesará por una de las grandes historias de amor de Picasso, la que le unió a la artista surrealista Dora Maar. Otra aventura picassiana, al menos en parte, puede disfrutarse en el Musée Maillol, que propone 75 obras de 25 artistas distintos. El denominador común es la necesidad interior de crear, lo que la exposición llama le feu sous les cendres y ofrece un recorrido por el siglo XX, de Picasso a Basquiat.

Un guardia civil vigila en 1982 la urna blindada que protege el <i>Guernica,</i> en el Casón del Buen Retiro.
Un guardia civil vigila en 1982 la urna blindada que protege el Guernica, en el Casón del Buen Retiro.MARISA FLÓREZ
<i>Fusilamiento del emperador Maximiliano,</i> 1867, de Edouard Manet.
Fusilamiento del emperador Maximiliano, 1867, de Edouard Manet.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_