_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Siguen los máximos

La tendencia alcista continúa vigente en los mercados de valores europeos, que ayer conseguían nuevos máximos anuales por el empuje de una actividad corporativa que parece indicar que las empresas inician una nueva fase en sus políticas de expansión.

El Ibex 35 subía ayer hasta los 10.880,70 puntos, con una ganancia del 0,62% y con la mayoría de los participantes en el mercado convencidos de que los 12.000 puntos son un objetivo más que posible.

El discreto descenso que registró ayer el precio del petróleo fue una contribución secundaria al impulso de los mercados de renta variable, en los que se considera el encarecimiento del crudo como un mal necesario con el que hay que convivir.

Esta jornada fue, para el mercado español, un constante toma y daca entre compradores y vendedores, con rápidas entradas y salidas que, a pesar de que la actividad no era demasiado alta, le dieron a la sesión un tono sumamente vivo.

Algunos de los grandes valores que están capitaneando estas subidas se encuentran ya en máximos históricos, lo que dificulta en cierto modo su capacidad de maniobra. El caso del Banco SCH, que ayer cerraba con un máximo histórico de 10,94 euros, es paradigmático pues está encontrando algunos problemas para superar el nivel de los 11 euros, precio al que efectuó una OPV, Operación Pública de Venta, en julio de 2000 y en el que la presencia de papel es abundante.

La contratación en el Mercado Continuo se ha mantenido en el mismo nivel que el pasado viernes, con 2.764,00 millones de euros y una actividad institucional en mínimos, con sólo 47 millones de euros.

Los indicadores económicos que se conocieron ayer en Estados Unidos fueron mejor recibidos por los mercados europeos que por Wall Street, pues mientras que en Europa se valoró el impulso alcista de la actividad manufacturera en septiembre y el aumento del gasto en construcción de agosto, los inversores estadounidenses se fijaron más en las posibles consecuencias inflacionistas de ambos indicadores, ahora que la FED ha centrado en ese aspecto su política monetaria. El índice Dow Jones de valores industriales cedía el 0,23% a media sesión.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_