_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Semen up

José Luis Ferris

China se encuentra en un estado de duermevela que no le impide, a la chita callando, tomar su posición estratégica en el mundo. El problema vendrá cuando despierte, ruja y nos pille distraídos o mirando hacia la Meca, es decir, creyendo como siempre que el adversario está en Oriente Medio. Tras la muerte de Mao en el 76 y la pujanza económica que diseñó Deng Xiaoping, el rollito de primavera y la salsa agridulce se instalaron en un plis plas en occidente. Después llegó la gran ofensiva de la competencia desleal, imitando zapatos y juguetes para venderlos a precio de saldo. Pura supervivencia, como dicen algunos; pero ser la tercera extensión del planeta, la primera potencia militar y contar con 1.300 millones de habitantes no es moco de pavo. Tienen los vestigios más antiguos de vida humana, un montón de dinastías, la primera escuela de pensamiento con Confucio, Mencio o Lao Zi a la cabeza, y un largo pasado imperial que acabó en República en 1911. Lo que quiero decir es que China, parapetada en su discreción, como si nunca hubiera roto un plato, lleva decenas de siglos cogiéndonos a contrapié, generando inventos, poetas, filosofía, arroz y revoluciones. Y antes de que nos coman por los pies les adelanto que en la carrera espacial y genética están a punto de mojarnos de nuevo la oreja. De momento ya se han puesto a trabajar en un experimento científico que podríamos denominar "el caso del espermatozoide galáctico". La prueba consiste en lanzar esperma a la órbita espacial, no a pelo, por supuesto, sino envasado al vacío en un recipiente que llevará en su equipaje un grupo de astronautas chinos. Se trata de analizar las posibles mutaciones que los espermatozoides sufren en el espacio durante cuatro o cinco días. A la vuelta, con el semen porcino se fecundará un óvulo y en cosa de unos meses se podrá saber si los cochinitos que nazcan del experimento presentan alguna característica singular. La idea es buena, otra cosa es averiguar sus futuras aplicaciones. ¿Se podrá mejorar la especie humana? ¿Tendremos en breve, por eso de la ingravidez, cerdo agridulce espacial, con un 80% menos de grasa y un inconfundible sabor a constelaciones salvajes?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_