_
_
_
_

El 44% de los docentes sólo tiene destino provisional por un año

Los maestros no se pueden implicar en los proyectos de los colegios

El 44% de la plantilla de maestros que atiende las etapas de Infantil, Primaria y el primer ciclo de Secundaria únicamente tiene un destino provisional por un año. Es decir, que sólo saben dónde darán clase durante un curso, con los inconvenientes que esto supone. Este alto índice de provisionalidad impide estabilizar los claustros de los colegios ya que al no conocer cuál será su destino el curso siguiente, los maestros no se implican de una manera continuada en el proyecto educativo del centro. La provisionalidad ha subido dos puntos con respecto al curso pasado.

Durante los pasados miércoles y jueves se ha celebrado el proceso para adjudicar las plazas vacantes de maestros para el próximo curso 2005-2006. En este proceso se han otorgado un total de 4.324 plazas. Se trata de un proceso que determina el colegio al que deben acudir los maestros que forman parte de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), la plantilla estructural. Para finales de agosto está prevista la adjudicación del resto de Secundaria y el porcentaje de provisionalidad será similar al 44% o superior. Incluso es posible que muchos de los profesores de Secundaria que figuran en las listas de sustitutos no sepan en qué centro público darán clase ni las asignaturas que impartirán hasta pocos días antes de empezar.

Las adjudicaciones de comienzo de curso han vuelto a poner de relieve que el Departamento de Educación no logra atajar el alto índice de provisionalidad. Las 4.342 plazas cubiertas provisionalmente por un año se reparten entre varios tipos de docentes. Por una parte, están los funcionarios de carrera cuyos puestos han sido suprimidos porque su asignatura ha perdido horas en el currículum. A éstos se les conoce como desplazados. Por otro lado, hay interinos con estabilidad (saben que seguirán en el sistema) y finalmente se encuentran los sustitutos.

Otro factor que complica la estabilidad de los docentes de los centros es el alto nivel de interinidad, que afecta al 25% de la plantilla. La única manera de reducirla es organizando ofertas públicas de empleo. En el año 2003 se convocó una (la primera en los últimos diez años), pero ha sido insuficiente.

Comisiones Obreras, sindicato mayoritario entre los docentes de la red pública, ha elaborado un exhaustivo informe con el proceso que ha seguido la consejería este año para adjudicar las plazas vacantes del profesorado. Comisiones resalta que la elevada provisionalidad e interinidad inciden de manera muy negativa en la calidad de la oferta educativa de la red pública. "Cada año, los docentes van y vienen. Así no hay tiempo material para implicarse en la vida de los colegios", advierte Javier Nogales, responsable del área de Enseñanza de CC OO en el País Vasco.

Cambio de gestión

Por eso, el sindicato solicita al nuevo consejero de Educación, Tontxu Campos (EA), que de un giro de 180 grados en la gestión de personal del departamento, que califica de errática. El informe de Comisiones recoge algunas de las medidas que ayudarían a hacer efectivo ese cambio de timón. En primer lugar, propone que se vuelquen al próximo concurso de traslados todas las plazas que sean susceptibles de ser cubiertas por maestros. En especial, solicita que afloren las plazas de las aulas para niños de dos años y las que corresponden al primer ciclo de Secundaria en especialidades como la Pedagogía Terapéutica y el Inglés.

Otra medida es la reducción de las comisiones de servicios derivadas por la cobertura de plazas en los servicios de apoyo a la docencia por personal con destino definitivo en centros de primaria. La idea es hacerles optar por una de las dos plazas que están cubriendo (una en comisión de servicio y otra como destino definitivo). La reducción del índice de interinidad al 8% de la plantilla es la tercera iniciativa. Para lograrlo, Comisiones considera necesario una nueva OPE para el sector, así como el establecimiento de un compromiso de ofertas bianuales de empleo.

La revisión de los perfiles lingüísticos de las plazas completa la batería de propuestas. Precisamente, de los 46 profesores de Infantil y Primaria que no saben euskera y que se han presentado al proceso para conseguir una sustitución, 17 no han tenido opción a vacantes. Según los docentes afectados, algunas de las plazas adjudicadas para impartir enseñanza en castellano fueron entregadas a profesores con el perfil lingüístico 2 (faculta para dar clases en euskera), un requisito que, a su juicio, es "innecesario".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_