_
_
_
_
LA REFORMA DEL ESTATUTO

Los símbolos de Andalucía

El habla andaluza

El escritor Antonio Rodríguez Almodóvar opina lo siguiente sobre el habla andaluza: "Por haber, hay de todo. Incluso los que creen que una presunta lengua andaluza es el mejor pasaporte para una más presunta nación andaluza. Malentendidos y prejuicios, para todos los gustos, a partir de la falsedad mayor: la que considera que pueblo, territorio y lengua son consustanciales y, además, dan derecho a constituir una nación. Pero más pernicioso todavía es considerar al andaluz como un dialecto degenerado del castellano, porque eso nos sitúa en condiciones de inferioridad. Desde que Juan del Valdés, en pleno siglo XV, lanzó su anatema contra el sevillano Nebrija ("es de Andaluzía, donde la lengua no está muy pura"), no ha hecho más que denigrarnos el estereotipo de vulgar y gracioso. Con él nos han castigado saineteros y guionistas de todos los colores (también andaluces). Y todavía colea el maleficio, también entre andaluces doctos. El andaluz es una norma más del castellano, tan digna como la canaria, la colombiana o la mejicana. Tiene sus distintos registros: vulgar, coloquial y culto, como cualquiera de las otras. ¿Dónde está el problema? Desde luego no en la lengua. ¿Dónde está la nación andaluza? Desde luego no en la historia".

Más información
Andalucía, nacionalidad o nación

La bandera

En 1918, en una asamblea celebrada en Ronda (Málaga) Blas Infante plantea la actual bandera andaluza (tres franjas verde-blanca-verde), que recupera una tradición que algunos estudios remontan al siglo XI. El escudo de la bandera se inspira en el de Cádiz, de tal manera que se establece un Hércules ante las columnas sujetando dos leones. Al pie del escudo se situó el lema: "Andalucía por sí, para España y la humanidad".

El himno

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El himno de Andalucía tiene su origen en una oración, titulada Santo Dios, que cantaban los jornaleros andaluces antes de iniciar el trabajo. Blas Infante aprende esta oración en la época en la que estuvo en el colegio de los Escolapios de Archidona (Málaga), a finales del siglo XIX. No será hasta 1933 cuando Blas Infante ponga letra a la melodía de la oración y nazca lo que en la actualidad es el himno de Andalucía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_