_
_
_
_

La UPV aprueba su presupuesto y liquida el déficit

La institución gastará este año 313,7 millones tras normalizar sus relaciones con Educación

La UPV concluyó ayer una parte de la travesía por su peculiar desierto económico con la aprobación unánime por el Consejo de Gobierno del presupuesto para 2005. A falta de su validación final por el Consejo Social de la institución, la universidad pública dispone ya de su primer presupuesto en cuatro años. El proyecto presentado ayer por el rector, Juan Ignacio Pérez, asciende a 313, 7 millones. Esto supone un aumento notable respecto al último ejercicio regular, aunque la mayor parte de este incremento se destina a cubrir el elevado déficit acumulado en este tiempo.

El último presupuesto aprobado por la UPV data de 2000 y ascendía a algo más de 223 millones de euros. A través de sucesivas prórrogas y con modificaciones al alza en capítulos como el de personal, limpieza y gastos generales, ése ha sido desde entonces el modelo sobre el que se ha basado el precario funcionamiento finaciero de la UPV.

Esta situación anómala, provocada a la vez por las prórrogas presupuestarias del Gobierno vasco y por el desencuento con la anterior consejera de Educación con el equipo rectoral de Manuel Montero, generó una situación de endeudamiento que ha hecho imposible hasta ahora cuadrar los números. De hecho, una partida importante se destina a cubrir la deuda acumulada, cifrada en 32,6 millones.

La cobertura de este elevado déficit ha sido posible gracias a la mejora de las relaciones entre el Departamento de Educación con la UPV, tras cambio del equipo rectoral vivido con las elecciones del pasado año. La mejor muestra de esa mayor sintonía se escenificó en el acuerdo firmado en diciembre entre la entonces consejera, Anjeles Iztueta, y el nuevo rector, Juan Ignacio Pérez. Fruto de ese pacto, las arcas universitarias han recibido un crédito de 15,4 millones de euros para afrontar la deuda provocada por el pago de complementos de productividad al profesorado de 2002 a 2004, préstamo que la universidad deberá pagar en los próximos 15 años.

La causa de este endeudamiento se debía a la diferencia entre la previsión del Gobierno vasco para esta partida, tres millones, y los gastos reales anuales, algo más de ocho millones. Para solucionarla de forma definitiva, en el citado acuerdo se establecía asimismo un incremento de seis millones de euros, también incluidos en el presupuesto, destinados a completar la financiación de los complementos para 2005, aumento que se estabilizará en ejercicios posteriores. A ello hay que sumar la reciente decisión del Ejecutivo de aportar a la UPV una dotación extraordinaria a la subvención corriente de la universidad de 11,8 millones, lo que hace que esta ayuda pase de algo más de 182 millones a 194.

Aun con estas inyecciones financieras, la UPV también ha tenido que aplicar una política de austeridad, dedicando remanentes no comprometidos a zanjar los números rojos.

Saldadas las deudas, los gastos recogidos en el presupuesto para este año se orientan, en buena medida, hacia una mejora de las condiciones de docencia y aprendizaje con la vista puesta en el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior y las grandes transformaciones que trae consigo. Así, el Rectorado ha optado por dedicar dos millones de euros más a las dotaciones para la provisión de material informático para todo el personal, la renovación de equipos y el desarrollo del Plan Director de Nuevas Tecnologías, herramientas clave en el desarrollo del nuevo concepto de aprendizaje y de relación entre alumno y profesor.

Imvestigación

La investigación es también otra de las beneficiadas en el reparto de los recursos. Por un lado, se establece un aumento de 440.000 euros en las dotaciones para la biblioteca, una de las áreas más afectadas por los recortes y la penuria económica vivida en la universidad pública. Por otro, la dotación para Investigación aumenta 847.000 euros. A esta cantidad se debe añadir, aunque se ubique fuera del presupuesto, los 6,5 millones que recibirá la UPV del Gobierno vasco en concepto de contrato-programa -es decir, pago por objetivos comprometidos- en aspectos como dotaciones de personal bilingüe, apoyo a la investigación para grupos consolidados y programas de calidad.

En el presupuesto también hay dinero acometer la cobertura de las 140 nuevas plazas de Personal de Administración y Servicios (PAS) de la UPV. Esta ampliación supone el mayor aumento de plantilla de los últimos 15 años en este sector no docente. La escasez y la precariedad laboral del PAS, pese a ese incremento, continúa siendo uno los problemas estructurales de la universidad pública y repercute tanto en la investigación como en la docencia.

El proyecto de presupuestos presentado por el rector fue aprobado en el seno del Consejo de Gobierno con 24 votos a favor y 7, en contra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_