_
_
_
_

La Junta de Andalucía destinará 6.000 millones de euros en cinco años para afrontar el reto de la innovación

Una corporación tecnológica unirá a empresas, cajas de ahorro y grupos de investigación

Lourdes Lucio

La Junta de Andalucía destinará un mínimo de 5.680 millones de euros al Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA), un programa estratégico que afecta a varias consejerías con el que se persigue la adaptación de la comunidad a la "industria del conocimiento", según afirmó ayer el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo. El documento aprobado ayer por el Consejo de Gobierno se inspira en el documento sobre la segunda modernización elaborado la pasada legislatura y recoge muchas de sus propuestas.

El PIMA actúa en varios frentes para intentar dar soluciones a los retos globalizadores de la nueva economía, tanto en lo que afecta a los ciudadanos en el acceso a las nuevas tecnologías y evitar la brecha digital; la adaptación de la empresa para que sea más competitiva; la administración electrónica, para que sus programas de acceso sean útiles; o la relación entre los grupos de investigadores de la universidad y la empresa para que sus patentes acaben en el mercado.

El plan compromete una inversión "mínima" de 5.680 millones de euros, una cifra que, según Vallejo, superará los 6.000 millones (un billón de pesetas) con las aportaciones de otros departamentos de la Administración autonómica y, se espera, del sector privado, aunque su aportación es "difícil de definir".

Las partidas presupuestarias se destinarán a seis líneas de actuación: fomento de la industria del conocimiento y universidades (2.667 millones de euros); impulso emprendedor (1.823 millones); medio ambiente y energía (560 millones); sociedad de la información (482 millones); igualdad de oportunidades digitales (93 millones); administración inteligente (55 millones).

El plan aprobado ayer recoge un total de 286 medidas concretas, entre las que figura la creación de una corporación tecnológica. La idea, según explicó el consejero, es que las empresas más importantes de la comunidad, las cajas de ahorro de Andalucía y los grupos de investigación se pongan de acuerdo y decidan las necesidades del tejido productivo y catalicen las iniciativas, de manera que se dé el salto hacia la investigación aplicada. En este paquete del fomento de la industria del conocimiento se establecen otras líneas de actuaciones como el desarrollo de la red de espacios tecnológicos de Andalucía, la creación de un registro de la propiedad intelectual de los proyectos de I+D+I (Investigación +Desa-rrollo+Innovación) y acometer "un cambio en profundidad en el proceso de docencia de la Universidad" para que enseñen "no sólo conocimiento, sino actitudes, valores y habilidades", afirmó Vallejo.

Otras de las líneas de actuación pretenden "neutralizar la desigualdad" entre el mundo rural y el urbano, de manera que en poblaciones menores de 10.000 habitantes haya centros públicos de acceso a Internet y se enseñe desde el principio a trabajar con seguridad desde la red.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Menos burocracia"

Vallejo se mostró menos preocupado con la accesibilidad a las tecnologías de la información y la extensión de la banda ancha en Andalucía, que con la propia utilidad de la red. "El problema grave de alfabetización digital no es la banda ancha ni las líneas, sino que los ciudadanos vean útiles Internet", dijo. A su juicio, esta responsabilidad recae en la propia oferta de productos y servicios del mercado y, por otro, de la Administración, de manera que haya un "máxima desburocratización" de los procesos que los ciudadanos pueden hacer por Internet.

El consejero negó que la aspiración de Innovación -un macrodepartamento que asumió al inicio de la legislatura competencias de hasta cinco consejerías- sea la de convertirse en "el espejo" o la "estrella" del Gobierno andaluz, sino la de impulsar "políticas transversales e innovadoras" que sitúen a Andalucía en la cabeza de las regiones más avanzadas de Europa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_