Málaga, provincia española con más crecimiento económico en una década
La tasa se desempleo, 13%, es la más baja de los últimos 30 años
La evolución de la economía malagueña en la última década no tiene parangón. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), un 59,33% desde 1995, la sitúan como la provincia española que más ha evolucionado, por delante de otros dos territorios mediterráneos, Almería y Murcia. El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Vicente García, reclamó ayer en la asamblea anual de la organización nuevas infraestructuras "imprescindibles para no frenar el crecimiento".
Este crecimiento acumulado es muy superior al del conjunto de la economía española, ya que el PIB nacional desde 1995 ha crecido un 37,2%. En el último año, la economía malagueña creció un 3,9%, siete décimas más que la media Andaluza y 1,2 puntos por encima de la nacional.
Como consecuencia de este aumento de la riqueza, se ha incrementado también notablemente la renta media de los malagueños, aunque el diferencial con la media de la Unión Europea sigue siendo de 25 puntos. "Pero hace 10 años estábamos a 40 puntos", resaltó el secretario general de la CEM, Javier González de Lara. La economía malagueña aporta el 18% al PIB andaluz.
La construcción, el turismo y los servicios son los tres ejes fundamentales en los que se cimenta esta evolución. Es especialmente llamativa la actividad constructora. Sólo en el último año el Colegio de Arquitectos visó 44.958 proyectos de viviendas, de los que apenas 1.050 eran protegidas. Ello supone la mitad de las viviendas construidas en Andalucía y el 10% de la actividad en el conjunto de España.
Pero lo que más resaltó la CEM en su asamblea anual fue la incidencia positiva de la actividad en el empleo, frente a las críticas que vierten los sindicatos que se quejan de las altas tasas de precariedad laboral. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro en 2004 se situó en el 13,18%, la más baja de los últimos 30 años.
Por segundo año consecutivo el crecimiento del empleo superó el 6%, y a lo largo del año se generaron 32.248 empleos netos, de los que según la CEM el 36% con contratos indefinidos.
También resaltó la CEM el dinamismo empresarial, de forma que en Málaga se localizan una de cada tres nuevas empresas que se crean en Andalucía. Sólo en el año 2004 se crearon 2.756 nuevas sociedades. Este dato sin embargo oculta en ocasiones sociedades sin actividad o que se constituyen de manera instrumental, como se evidenció en la reciente operación Ballena Blanca contra el blanqueo de capitales. Con todo, el secretario general de la CEM resaltó que Málaga lidera también el capital desembolsado.
La CEM reconoce como principal debilidad del tejido económico el sector industrial, y reclama para impulsarolo mayor dotación de suelo. Además, la patronal malagueña exige a la administración el impulso de infraestructuras que, de no ejecutarse pueden frenar el crecimiento.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.