_
_
_
_
LAS CONVERSACIONES DE SUIZA Y BURGOS EN 1998 | EL FUTURO DEL PAÍS VASCO | Las conversaciones con ETA

Dos reuniones con la vista puesta en los nacionalistas

El 16 de septiembre de 1998, ETA anunció su segunda y última tregua, ésta de carácter indefinido. Gobernaba el PP. Esta tregua tuvo un cariz distinto a la de Argel. ETA acababa de avalar un pacto de unidad nacionalista entre su brazo político, HB, y el PNV y EA, el Pacto de Lizarra-Estella. Su pretensión era avanzar hacia la "construcción nacional" vasca (reconocimiento del derecho a la autodeterminación e incorporación de Navarra y País Vasco francés), con la exclusión de los no nacionalistas.

ETA, en esta tregua, miró más al comportamiento del PNV y EA que al Gobierno. No obstante, una delegación de la banda -encabezada por Mikel Albizu, Antza, hoy encarcelado, y Belén González, que también se sentó en Argel- mantuvo una reunión en Zúrich (Suiza), el 19 de mayo de 1999, con una delegación del Gobierno, que integraban el secretario general de la Presidencia, Javier Zarzalejos; el secretario de Estado de Seguridad, Ricardo Martí Fluxá, y el asesor personal de Aznar, Pedro Arriola. Esta delegación se reunió cinco meses antes en Burgos con una delegación de HB, encabezada por Arnaldo Otegi. Aznar autorizó las conversaciones, en una declaración, el 3 de noviembre.

Más información
El Gobierno aboga por adecuar el Pacto Antiterrorista a la nueva situación de Euskadi
Tres meses de diálogo con el apoyo de la oposición
Tres encuentros en un año que no lograron curar las heridas del Pacto Antiterrorista

ETA rompió la tregua el 3 de diciembre de 1999 y responsabilizó al PNV y EA por no avanzar en el proceso de "construcción nacional". Inició una campaña de asesinatos y mató a 21 personas hasta la firma del Pacto Antiterrorista, el 8 de diciembre de 2000.

En el proceso de conversaciones, el Gobierno del PP contó con el apoyo de la oposición, con el referente de los pactos de Ajuria Enea y Madrid de 1988. - 16 de septiembre.

El PSOE exige al Gobierno del PP, en un comunicado, "que lidere una actitud unitaria de los demócratas" para "defender la paz y el modelo de convivencia" establecidos "en la Constitución y las leyes".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El portavoz del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba recomienda prudencia respecto al alto el fuego. "En la medida que habla de una tregua indefinida y unilateral, los partidos democráticos estamos ante una oportunidad, pero también ante un riesgo".

- 18 de septiembre. José Borrell, candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno proclama: "Los socialistas haremos todo cuanto esté en nuestra mano para hacer realidad la paz y que ésta fructifique". El ex presidente Felipe González afirma que "frente a una oferta condicionada de paz no hay que reaccionar a la defensiva. Hay que dar una oferta de paz incondicionada. Es difícil encontrar oportunidades sin riesgos".

- 21 de septiembre. Aznar se reúne con el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia. Ambos coinciden en que hay que actuar con prudencia y exigir a ETA que acredite el final de la violencia antes de dialogar. Borrell: "Los socialistas no entorpeceremos el proceso de paz porque se haga bajo el mandato del PP".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_