_
_
_
_
PRECAMPAÑA ELECTORAL EN GALICIA

Fraga se queda al borde de la mayoría absoluta

El 57% de los gallegos desea un cambio de Gobierno, según una encuesta del Instituto Opina

El Partido Popular no alcanza la mayoría absoluta en estimación de voto cuando falta mes y medio para la celebración de las elecciones autonómicas gallegas. Según una encuesta del Instituto Opina para EL PAÍS, si se celebrasen ahora los comicios, convocados para el próximo 19 de junio, el presidente de la Xunta, Manuel Fraga, candidato del PP a la reelección, se quedaría, en el mejor de los casos, a un escaño de la mayoría. Ese resultado abriría la posibilidad de un cambio de Gobierno mediante una alianza entre el PSdeG-PSOE y el Bloque Nacionalista Galego, fórmula preferida por el 46,7% de los gallegos, frente a un 34,7% que desea un Ejecutivo del PP con mayoría absoluta.

La encuesta, realizada los pasados días 2, 3 y 4 de mayo mediante 1.500 entrevistas efectuadas en las cuatro provincias gallegas, apunta un fuerte ascenso de los socialistas, que consiguen 27 diputados en el Parlamento autónomo, diez más de los que tienen en la actualidad, y alcanzan casi un 34% de los votos, frente al 21,8% que obtuvieron en las elecciones de 2001.

Más información
Expectativa de cambio
El electorado evoluciona ligeramente hacia el centro-izquierda
El 46,9% cree que Galicia es peor tratada que otras comunidades
Rajoy acusa a Zapatero de querer para Galicia un Gobierno "que diga amén a su diseño territorial"

Por el contrario, el BNG sufre un descalabro al retroceder 12 puntos porcentuales, con lo que pierde cinco o seis de los 17 escaños con que contaba en la Cámara recién disuelta. Los nacionalistas pagan un coste electoral por la reciente retirada de su líder histórico, Xosé Manuel Beiras, tras su enfrentamiento con la actual dirección, que encabeza Anxo Quintana. Sólo el 59% de los votantes anteriores del BNG asegura que repetirá esa opción, y uno de cada cinco admite que la exclusión de Beiras de las listas electorales le ha hecho reconsiderar su apoyo a los nacionalistas.

Preferencias

El PP se queda con 36 o 37 diputados frente a los 41 actuales y por debajo de los 38 que otorgan la mayoría absoluta (el Parlamento gallego tiene 75 escaños). Los resultados del PP se ajustan a las preferencias manifestadas por los encuestados sobre el futuro Gobierno de Galicia. El 57,4% desea un cambio en la Xunta y sólo un 29,4% preferirían que continuasen Fraga y el PP. Los pronósticos de los votantes no coinciden totalmente con sus preferencias. La mayoría (45,2%) vaticina que el PP no tendrá mayoría en el próximo Parlamento, si bien un 52% de los encuestados aún considera que Fraga tiene posibilidades de conservar la presidencia del Gobierno gallego.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El veterano presidente-fundador del PP conserva una valoración superior a la de sus rivales. Es el único de los candidatos electorales que obtiene un aprobado de los ciudadanos, aunque su nota (5,07) es inferior a la del líder nacional de su partido, Mariano Rajoy (5,48), y a la del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (5,45). Fraga sólo es superado por uno de sus rivales, el socialista Emilio Pérez Touriño, en la valoración sobre su capacidad de diálogo.

A pesar de esos datos, la encuesta confirma que la edad de Fraga, 82 años, condiciona decisivamente la percepción de los votantes. Un 66,2% cree que Fraga no tiene capacidad para seguir gobernando durante cuatro años más. Y un abrumador 73,3% considera un desacierto su decisión de presentarse a las elecciones para optar a un quinto mandato. En cambio, los encuestados no ofrecen una valoración negativa de la gestión del Gobierno gallego, que obtiene una nota media de 5,5, superior a la que conceden los electores a la labor de los dos grupos de la oposición, que suspenden en ambos casos. Y eso a pesar de que los encuestados no tienen una impresión positiva sobre la situación actual de Galicia. Los ciudadanos califican con una nota media de 4,88 la situación económica de la comunidad. Más negativa es la valoración del momento político, calificado con un 4,69.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_