_
_
_
_

Argentina afronta su deuda

El Gobierno de Kirchner lanza una campaña para evitar el fracaso de la operación de canje por 81.800 millones de dólares

Jorge Marirrodriga

El ministro de Economía argentino, Roberto Lavagna, presentará hoy en Buenos Aires la que es considerada en Argentina como la operación económica más importante en su historia reciente. Desde el próximo viernes, tanto dentro del país como en otros lugares comenzará el canje de la deuda, en suspensión de pagos desde diciembre de 2001. Con esta medida se canjearán los bonos en suspensión de pagos desde 2001 por un total de 81.800 millones de dólares (62.347 millones de euros), lo que supone una rebaja del 75% sobre el valor nominal de la deuda.

El Ejecutivo de Néstor Kirchner ha desplegado en la última semana una amplia campaña de publicidad a fin de convencer a los argentinos para que adquieran los nuevos bonos que les ofrece el Estado y ha utilizado un lenguaje meridianamente claro en el que propone un canje de bonos "que están de acuerdo con la real capacidad de pago de la República Argentina", lo que significa una quita que va, según los casos, del 30,1% al 66,3%.

El primer acto de esta gigantesca maniobra económica tendrá lugar el viernes, cuando las Asociaciones de Fondos de Jubilaciones y Pensiones canjeen sus bonos por valor de 15.000 millones de dólares (11.432 millones de euros) en otros por unos 8.100 millones (6.173 millones de euros)cuyo valor nominal, además, irá expresado en pesos argentinos. Durante la próxima semana entrarán en el proceso los fondos de inversión locales, bancos y compañías de seguros. Y no sólo en el interior del país. Alemania y Luxemburgo, donde residen una importante proporción de acreedores privados, ya han dado su consentimiento al canje. Los alemanes acumulan el 17% de la deuda en suspensión de pagos. Otro de los países clave en el éxito de la operación será Italia, donde hay más de 400.000 acreedores que poseen deuda en suspensión de pagos por valor de unos 14.000 millones de dólares (10.670 millones de euros).

Hasta el 150% del PIB

En la actualidad el nivel de endeudamiento de Argentina alcanza el 150% del producto interior bruto (PIB), y las autoridades económicas del país insisten durante estos días en que, aunque el plan de renegociación de la deuda sea un éxito, continuará existiendo un nivel de endeudamiento más que notable.

El Gobierno argentino utilizará tres tipos de bonos nuevos: el bono par, con una quita del 0%, año de vencimiento en 2038 y un interés creciente entre el 1,33% y el 5,25%; el bono descuento, con una quita del 66,3% y una capitalización parcial en los 10 primeros años del 8,28%, y el bono cuasi par, con una quita del 30,1% y una tasa fija de interés al 3,31% que se capitaliza hasta 2013. Los dos primeros bonos se podrán negociar a partir del primero de abril de 2005, y el tercero, a partir de 2006.

Lavagna ha insistido en los últimos días en que la propuesta presentada por el Gobierno argentino supone una reducción real de la deuda del país y que otros canjes anteriores, como el realizado en 1993, eran únicamente un sistema de aplazamiento de pagos. El Gobierno de Kirchner ha preferido realizar una estimación conservadora en su previsión de crecimiento de la economía para 2005 y la ha situado en el 4%, aunque los analistas locales consideren que se puede superar ampliamente este límite.

La incógnita reside en saber cuál será el porcentaje de inversores privados que rechacen el plan de Lavagna. En principio, el Gobierno ha advertido de que no se va pagar a quienes no entren en el canje, pero los analistas señalan que si el porcentaje de rechazo es muy alto, el Ejecutivo deberá mejorar su oferta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge Marirrodriga
Doctor en Comunicación por la Universidad San Pablo CEU y licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. Tras ejercer en Italia y Bélgica en 1996 se incorporó a EL PAÍS. Ha sido enviado especial a Kosovo, Gaza, Irak y Afganistán. Entre 2004 y 2008 fue corresponsal en Buenos Aires. Desde 2014 es editorialista especializado internacional.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_