_
_
_
_

La vivienda nueva multiplicó por siete su valor en los últimos 20 años

Los pisos se encarecieron el pasado ejercicio un 12,1% en Euskadi

Los precios de la vivienda nueva no paran de subir. A diciembre de 2004, el coste medio de un piso en Euskadi se situó en 2.821 euros el metro cuadrado, un 12,1% más que el año anterior, lo que le mantiene como la tercera comunidad autónoma más cara de España, según el último informe de la Sociedad de Tasación. En esta tendencia continuada al alza, Vizcaya se coloca ya como la provincia donde la vivienda tiene el precio más elevado (2.205 euros por metro cuadrado), por delante de Madrid y Barcelona. Por capitales, las vascas siguen entre las cinco más caras.

Pese a que el encarecimiento de la vivienda nueva a lo largo de 2004 -un 12,5% en el conjunto de España- ha sido mucho más moderado que años atrás -en 2003 subió casi un 16%-, los precios crecieron cuatro veces más que los salarios en el mismo periodo. En este contexto, los pisos en Euskadi ya han pasado a costar una media de 2.821 euros por metro cuadrado construido. El precio medio en España se sitúa en los 2.286 euros.

Diez comunidades autónomas registraron subidas superiores, pero Euskadi sigue siendo la tercera con los pisos más caros, tras Madrid (3.379 euros) y Cataluña (3.144 euros). Una casa cuesta hoy en Euskadi siete veces más que hace 20 años.

El informe del pasado ejercicio realizado por la Sociedad de Tasación, firma especializada en la valoración de inmuebles, concluye además que Euskadi es la única comunidad con más de una provincia donde todas sus capitales tienen los precios en el tramo más alto (siempre por encima de los 2.000 euros por metro cuadrado), lo que confirma la efervescencia en la que se ha asentado el mercado inmobiliario vasco.

El estudio revela que Vizcaya, con un coste medio de 2.205 euros, es la provincia más cara de España, seguida de Madrid y Barcelona. El incremento del valor de los inmuebles en Vizcaya se debe, en gran medida, al fuerte repunte experimentado en su capital, Bilbao, donde la vivienda cuesta hoy 2.556 euros, un 14% más que hace un año. También ha influido el que los precios han subido de forma notable en otras localidades importantes, como Getxo (un 17,9%), Barakaldo (14,4%), Portugalete (13,7%), Santurtzi (13.9%) o Leioa (12,9%), todas por encima de la media nacional. De hecho, una casa nueva en Getxo cuesta 2.723 euros; es más cara que en Bilbao y que en la práctica totalidad de las capitales de provincia, salvo Madrid, Barcelona, San Sebastián y Vitoria.

Las capitales vascas se mantienen en los primeros lugares del escalafón inmobiliario, por su elevado coste. Los pisos más caros siguen siendo los de Barcelona (3.442 euros) y Madrid (3.379 euros), seguidos de los de San Sebastián (3.358 euros), Vitoria (2.806 euros) y Bilbao. Los precios se incrementaron en estas tres ciudades a lo largo del último ejercicio un 12,4%, un 9,5% y un 13.9%, respectivamente.

Las ciudades con más de 50.000 habitantes tampoco se han librado de la tónica global. En Euskadi, a las ya mencionadas de Getxo, Portugalete (2.250 euros) y Barakaldo (2.233 euros), también hay que incluir a Irún, donde los pisos se han encarecido un 16,4% y cuestan una media de 2.115 euros por metro cuadrado..

Ligera ralentización

El aumento general del coste de la vivienda nueva se produjo, según hace constar la Sociedad de Tasación, en un contexto en el durante el año que se inició la construcción de 636.300 viviendas en España.

El Departamento de Vivienda del Gobierno vasco considera que los resultados del informe de la Sociedad de Tasación "no son muy fiables" para analizar la situación del País Vasco, porque, según asegura un representante de esta consejería, "no tienen en cuenta la construcción de viviendas de protección oficial (VPO)" , que en la comunidad autónoma suponen el 38% del total aproximadamente.

Para este año, la Sociedad de Tasación considera que "los precios tenderán a ralentizarse" como consecuencia de los altos precios alcanzados. Previsiblemente, las disminuciones se producirán tanto en las primeras residencias como en las segundas viviendas y en las consideradas turísticas. Esta compañía espera que este año suban los precios en menos del 10% y "se mantenga el clima de confianza que genere una demanda suficiente para absorber a buen ritmo la oferta de vivienda, si no se producen modificaciones sustanciales en el crecimiento económico o en los tipos de interés".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_