Créditos, no limosna
Más de 80 millones de familias han escapado de la pobreza en 2004 gracias a pequeños préstamos que no exigen avales
Créditos, no limosna. Es la idea fuerza que ha dado origen a los microcréditos, una herramienta que ha revolucionado el mundo de la ayuda al desarrollo y que el año pasado sacó del círculo vicioso de la pobreza a más de 80 millones de familias, según los datos de 3.000 instituciones de microcrédito de todo el mundo que se harán públicos hoy. Los llamados bancos de los pobres -que invierten los principios de la banca al establecer que lo que hay que demostrar para recibir un préstamo es no tener recursos para devolverlo- conceden créditos de pequeñas sumas (entre 50 y 100 dólares) sin exigir ni garantías ni avales, a una tasa de interés similar a la de los bancos comerciales.
Esos pocos dólares bastan para comprar una máquina de coser, un teléfono móvil que se convierte en locutorio ambulante o una vaca lechera; lo suficiente para montar un pequeño negocio y entrar a formar parte del engranaje de la economía de mercado. Lo que en 1976 empezó siendo un experimento del economista bangladesí Mohamad Yunus, que decidió demostrar que los pobres pagan antes y mejor, ha acabado funcionando.
Las mujeres "pagan mejor y se preocupan más por su familia", dice una gerente de microfinanzas
En 2004, los microcréditos han sacado de la pobreza a 274 millones de desposeídos, cerca del 68% de ellos con ingresos inferiores a un dólar diario. Una cifra que iguala las poblaciones de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Irlanda y Suecia juntas. La mortalidad infantil entre los beneficiarios ha descendido en un 37% y la tasa de recuperación del crédito ha alcanzado el 98%. Una de las claves del éxito ha sido prestar preferentemente a mujeres. El 82% de los clientes de estos bancos son mujeres, "porque ellas son mejores pagadoras, se preocupan más por el futuro de su familia y por la educación de sus hijos, son clave en el desarrollo de sus países", asegura Carmen Velasco, directora de Promujer, una de las experiencias de microcréditos más exitosas de América Latina.
Las historias de las clientas de estos bancos bien podrían ser un cuento con final feliz en el que el cántaro milagrosamente acaba por no romperse. Es el caso de Nancy Gómez, que apenas sacaba beneficio con la venta de pasteles que horneaba en su casa de El Alto, en Bolivia. Era pobre y por eso nadie le prestaba dinero. Como no tenía acceso a un crédito, pensó que nunca saldría de la miseria. Pero un buen día una entidad de microcrédito le prestó 100 dólares. Con ese dinero compró unas cuantas cintas de vídeo. "Fue mi primer videoclub". Después vino el segundo préstamo y con él el segundo videoclub. Las ganancias le dieron para comprar unos amplificadores y con ellos montó un negocio de sonorización para bodas, bautizos y comuniones. Los réditos le dieron para montar la discoteca que hoy a sus 48 años regenta y en la que trabajan porteros, camareros y guardarropas, además de sus dos hijos, "cuando la universidad les deja tiempo libre". Sus compañeras del grupo de crédito tampoco se quedan atrás. El negocio de papelería de Marcela Calle va viento en popa desde que compró una guillotina para papel que le permite cortar 2.000 folios a un mismo tiempo. "Antes los cortaba en casa de 50 en 50", explica. Y Herminia Medrano tiene un puesto de comidas en el mercado de El Alto y una casa en alquiler cerca del trabajo.
Las tres coinciden en que un banco convencional jamás les habría concedido un préstamo. "Te piden que alguien que tenga una casa en propiedad te avale y eso era imposible", explica Calle. "Aquí, nosotras 20 somos el aval". El grupo como garantía es otro de los inventos de este sistema de crédito. "Si una no paga, las demás responden de la deuda", explica desde Washington John Hatch, el inventor de estos bancos comunales, similares a los que puso en marcha Yunus. "Me dediqué a implantar estos bancos por todo el mundo y hoy tenemos 400". Hatch defiende que estas entidades no estén "impuestas por la burocracia estatal" y arremete contra el Banco Mundial y los organismos internacionales porque "prefieren gastarse el dinero en grandes proyectos como puentes y carreteras". Elizabeth Littlefield, director ejecutiva del Grupo Consultivo de Ayuda a la Poblacion Pobre del Banco Mundial, considera sin embargo que aunque pueden ser un mecanismo eficaz los pequeños préstamos no son siempre la solución para los más pobres. "La deuda les hace más vulnerables y hay gente a la que le hace más falta comida, educación y salud que un crédito. Si no tienen unos mínimos ingresos, de nada les sirve un crédito", apunta. El Banco Mundial invierte algo menos del !% de su presupuesto en pequeños créditos.
Las agencias de cooperación internacional de medio mundo se han dado cuenta de que los microcréditos son una de las herramientas que mejor funcionan para erradicar la pobreza porque, al igual que las remesas de los inmigrantes, son los propios beneficiarios los que deciden dónde y cómo invertir el dinero, saltándose intermediarios y la frecuente inoperancia de las ayudas oficiales. Las instituciones de microcrédito operan además bajo la asunción de que escapar de la pobreza no es sólo tener algo que llevarse a la boca, sino también cortar la dependencia de las ayudas. "Las mujeres de nuestro programa recibían alimentos donados. Ahora son un modelo para sus hijos, ya no son la imagen de la caridad, de la mujer que sólo puede extender la mano para pedir limosna", sentencia Velasco. Paradójicamente, estas experiencias demuestran que una vez que se cierra el grifo de la asistencia, empieza el verdadero desarrollo.
Por eso, el Informe sobre el estado de los microcréditos de 2004 se propone llegar a los 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar diario para poder alcanzar el objetivo del desarrollo del milenio por el que más de 100 jefes de Estado se comprometieron a reducir en un 50% la pobreza mundial para el año 2015. Unos 700 parlamentarios de Reino Unido, Canadá, Japón, Australia, India y México ya han pedido a las instituciones multilaterales que incrementen su gasto en proyectos de microcrédito. De momento, la ONU ha declarado 2005 el año internacional del microcrédito en un intento de que los desposeídos pasen de luchar contra la globalización a pelear por hacerse con un trozo del pastel.
Dinero en España para inmigrantes
Los microcréditos se han convertido en "la prioridad" de la Agencia Española de Cooperación Internacional, con una inversión de 220 millones de euros. Pero también de puertas para adentro la pequeña financiación empieza a hacerse su hueco, con los inmigrantes como principales beneficiarios. El Instituto de Crédito Oficial tiene una línea abierta de 12.500.000 euros para este año, en la que mujeres e inmigrantes tienen preferencia. Por su parte, algunas Cajas de Ahorro también han empezado a probar suerte con los microcréditos. Es el caso de Unsolmon, de Caixa Catalunya que ha concedido 1.400 préstamos.
Uno de ellos a Nubia Elena Flórez, una economista colombiana de 41 años que llegó a España en 2001 y harta de buscar trabajo decidió abrir una tienda en Madrid. "Me pedían un aval que no tenía, hasta que conseguí uno de estos créditos. Ahora vendemos comida y productos latinos. Nos va muy bien", asegura.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.