_
_
_
_

Un informe alerta de la "excesiva" concentración de las exportaciones andaluzas hacia la UE

El Icex destaca el escaso tráfico comercial con Asia, Latinoamérica y Europa del Este

Alejandro Bolaños

El último número del boletín de información comercial española, del Ministerio de Industria, se dedica de forma monográfico al sector exterior andaluz. En la publicación, presentada ayer en Sevilla por el secretario de Estado de Comercio, Pedro Mejía, se recopilan los datos registrados por el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), que muestran un ligero incremento de las exportaciones en los últimos tres años y un pequeño déficit comercial. El 70% de las exportaciones tiene como destino países de la Unión Europea, una concentración que los expertos del Icex creen "excesiva".

El consejo de administración del Icex, que se celebra siempre en Madrid, se reunió ayer por primera vez en Sevilla, un paso simbólico que abre lo que el Ministerio de Industria y Comercio quiere que sea una nueva etapa para potenciar la cooperación entre el Gobierno y las comunidades autónomas en la promoción exterior de las empresas. Tras el encuentro, el consejero andaluz de Turismo y Comercio, Paulino Plata, recalcó la necesidad de lograr una mayor vinculación entre las noventa oficinas comerciales del Icex repartidas por todo el mundo con las 12 unidades de promoción con las que cuenta Extenda, la agencia de promoción andaluza.

El secretario de Estado de Comercio presentó a los medios de comunicación el segundo monográfico sobre Andalucía del boletín de información comercial española (el anterior fue en 1992). El boletín se abre con un extenso artículo de Antonio Jesús Arias, jefe de servicio de Comercio Exterior en Andalucía, en el que analiza las últimas cifras del sector exterior andaluz. Esos datos manifiestan que, frente a lo que ocurría en la década de los noventa, en la que el valor de las exportaciones andaluzas superaba al de las importaciones, a partir de 2000 la balanza comercial andaluza arroja un pequeño déficit, cuantificado en 2003 en 814 millones de euros.

El déficit es mucho menos significativo que el de la balanza española. Si en Andalucía, el valor de las exportaciones es equivalente al 93% del valor de las importaciones, en España, la cobertura apenas llega al 75% en los últimos años. El artículo de Arias refleja que el comercio exterior andaluz ha registrado un crecimiento discreto en el último trienio, con un incremento del 14% en el valor de las exportaciones entre 2001y 2003. En ese periodo, las importaciones permanecieron casi estancadas, con una subida del 1%.

El valor de las exportaciones en 2003 (11.235 millones de euros) sitúa a Andalucía como la quinta comunidad autónoma exportadora, mientras que en importaciones (12.049 millones) se coloca como la cuarta. Sin embargo, una comparación más amplia evidencia el escaso peso del sector exterior regional. Andalucía exportó el 8% del total español e importó el 6,5% en 2003, aún menos que en 1992, fecha del último monográfico, cuando las exportaciones andaluzas suponían el 10% del total nacional y las importaciones el 7%.

El análisis de las exportaciones muestra también una fuerte concentración tanto sectorial como en los países de destino. El protagonismo del sector hortofrutícola es notable: "la cuarta parte de todo lo que exporta Andalucía globalmente y la mitad de las exportaciones agroalimentarias son flores, frutas y hortalizas", se recalca en el artículo. El peso del sector hortofrutícola, junto al aceite, hace que la industria agroalimentaria sea la responsable de la mitad de las exportaciones andaluzas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a los destinos, el artículo destaca que más del 70% de las exportaciones se dirigen a países de la Unión Europea. "Si consideramos los envíos a EE UU, México, Marruecos, Japón, Turquía, Polonia y las ventas por avituallamiento y combustibles a buques, el porcentaje anterior pasa al 85%, lo que sugiere una excesiva, quizás, concentración de las exportación andaluza", concluye Arias. El técnico del Icex echa en falta "países de reciente adhesión a la UE (exportaciones testimoniales), países asiáticos (se exportaron sólo 69 millones de euros en 2003 a China, que aparece en la posición 18) y países iberoamericanos (excepto México, que es el noveno destino, Colombia, que le sigue en importancia figura en la posición 30)".

Con relación a las importaciones, la estructura es más similar a la del resto de España. Los combustibles suponen el 36% de las importaciones andaluzas, lo que coloca a países como Nigeria, Rusia y Arabia Saudí en los primeros lugares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_