_
_
_
_
Reportaje:

Zaragoza, corazón logístico de Europa

Más de 70 empresas se han instalado en la plataforma de distribución de la capital aragonesa, la más grande del continente

"Creímos desde siempre en el proyecto, lo que no imaginábamos es que iba a desarrollarse a esta velocidad". Javier Velasco, consejero delegado de Plaza (Plataforma Logística de Zaragoza) y consejero de Obras Públicas, Transporte y Urbanismo del Gobierno de Aragón, habla así de un polígono que se extiende a lo largo de 1.200 hectáreas (unos 1.000 estadios como el Santiago Bernabéu) y que ocupa estratégicamente el centro de seis áreas metropolitanas del suroeste europeo: Burdeos, Toulouse, Bilbao, Madrid, Valencia y Barcelona.

En un entorno de 300 kilómetros vive una población de más de 20 millones de personas y se beneficia de las comunicaciones por avión, carretera o ferrocarril. La Plataforma Logística de Zaragoza se llena a gran velocidad de empresas y es la más grande del interior de Europa. Frente a sus 1.200 hectáreas, la plataforma GVZ, en Alemania, tiene 340 hectáreas; la francesa Eurocentre, 300 hectáreas; la plataforma de Turín, 280 hectáreas; el CET de Coslada (Madrid) tiene 100 hectáreas, y el ZAL de Barcelona, 67. Ahora sí se puede decir que Zaragoza será la capital europea de la logística.

En marzo de 2000 se presentaba esta plataforma logística, que iniciaba su andadura de la mano del Gobierno de Aragón. Hoy tiene un capital de 18.109.034 euros, en el que participan el Gobierno autónomo (51,52%), el Ayuntamiento de la capital (12,12%) y las dos mayores cajas de Aragón: Ibercaja y CAI (un 18,18% cada una).

El secreto de la iniciativa estaba en aprovechar la situación de la capital en el vértice meridional del corredor transeuropeo: norte de Europa, Pirineo central, sureste mediterráneo; y que está conectada con el eje del Ebro, el arco mediterráneo y el arco atlántico.

La plataforma logística tiene acceso directo con el aeropuerto de Zaragoza, el Canal Imperial (lo que le proporciona seguridad en el abastecimiento de agua), el cuarto cinturón de ronda de la ciudad, la autovía de Aragón y las líneas ferroviarias de alta velocidad y convencional. Con estos mimbres comenzó a tejerse un proyecto cuyo objetivo es instalar 300 empresas para crear más de 7.000 puestos de trabajo. La inversión total está calculada en 1.500 millones de euros.

Situación y servicios fueron el gancho al que Inditex se aferró en 2001 para instalar aquí su nave de distribución de la marca Zara para todo el mundo. Unos 120 millones de inversión para crear 760 puestos de trabajo. La empresa de Amancio Ortega se convirtió en el buque insignia de un proyecto en el que ya hay 72 empresas. Le siguieron el distribuidor de material informático Memory Set y la compañía de juguetes Imaginarium.

Mientras se llenan las parcelas, las máquinas siguen trabajando. Los trabajos de urbanización, con un coste de 210 millones, están en la recta final de la primera fase. Se trabaja también en el eje principal de Plaza: una carretera nacional, la N-125, que será el eje principal del recinto.

Las obras de un proyecto que pensó en desarrollarse en 10 años estarán en seis. "Eso ha sido una gran satisfacción para nosotros", explica Javier Velasco. "Los plazos y las solicitudes han ido más rápido de lo que esperábamos. ¿El secreto? Una buena gestión, una excelente situación estratégica, el precio del suelo y la agilidad para desarrollarlo", dice.

Con vocación claramente logística, solo un 2,8% de su superficie está destinada a zona comercial y de servicios; el resto es para empresas que van a distribuir sus productos o servicios desde este soporte. Recientemente, Barclays ha anunciado que trasladará a Zaragoza el corazón informático del banco y ha adquirido una parcela de 23.000 metros.

Inditex fue la primera y la que tiene más terreno. Su nave ocupa algo más de 120.000 metros. También trabajan en una nave de planchado comunicada con la central por un túnel subterráneo. Poco a poco, las empresas han ido llegando hasta completar las 72 que ya han firmado su ubicación en la plataforma. Operan ya DHL, Goya Import-Export y JCV Intercontainer. En Plaza trabajan 2.000 personas.

Cientos de empresas

Otras 15 empresas están en estos momentos apurando la construcción de sus naves. Hay firmas de todo tipo, de transporte por carretera, de recambios eléctricos, de material deportivo, de elementos relacionados con las telecomunicaciones y la electricidad. En el futuro, está previsto que en la plataforma se ubique Gazeley, el brazo logístico en Europa de Wal-Mart, la mayor cadena de grandes almacenes de EE UU.

El lanzamiento desde Zaragoza de una oferta estratégica al conjunto del sistema de transportes transeuropeo ya es realidad y es una marca. Cuando Plaza fue a la feria de la logística de París, en 2001, los mapas que mostraban la situación de la capital y su proyecto eran casi un descubrimiento para los que se acercaban al pequeño espacio reservado en la feria para promocionarla.

Incluso hay multinacionales que antes de tomar su decisión han encargado estudios sobre una ciudad que no situaban en el mapa. Finalmente les ha atrapado por estar donde está y porque la tasa de paro en la comunidad es la segunda más baja de España, tras Navarra. Además, el diseño del complejo es en estos momentos el más moderno de todos los europeos.

Vista aérea de la Plataforma Logística de Zaragoza.
Vista aérea de la Plataforma Logística de Zaragoza.

Formación e investigación

Plaza encuentra una nueva vía de futuro con el Zaragoza Logistics Center, impulsado por el Gobierno de Aragón en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y adscrito a la Universidad de Zaragoza. El pasado día 27 se abrió el curso 2004-2005 con la presencia del profesor del MIT Yossi Sheffi. Orientado a crear un programa de investigación y formación en el campo de la logística y la gestión de la cadena de suministro, entre las actividades de formación que ofrece el ZLC figura el Master of Engineering in Logistics and Supply Chain Management, impartido en colaboración con el MIT durante nueve meses de formación. El curso se da en inglés a 18 alumnos de 12 nacionalidades. Su otra actividad es un Máster en Logística, impartido en castellano por profesores de la Universidad de Zaragoza y del entorno industrial con un enfoque práctico.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_