_
_
_
_
AGENDA GLOBAL. | ECONOMÍA
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

UE: hacer inteligente un pacto 'estúpido'

Joaquín Estefanía

HACE BASTANTES MESES, cuando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) que rige las reglas presupuestarias de los países del Eurogrupo entró en coma, el entonces presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, lo calificó como "un pacto estúpido". Se refería con ello a la imposibilidad de hacerlo cumplir en un periodo de estancamiento económico.

La Comisión Europea de su sucesor, Durão Barroso, tiene como una de sus misiones más significativas hacer compatible el PEC con la realidad, y descargarlo de una ideología fundamentalista que le impedía funcionar, y que han hecho saltar por los aires los países que quieren recuperar la senda del crecimiento (cuyo paradigma son los EE UU de Bush).

La reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento tiene mucho que ver con la personalidad política de quien la está elaborando: Joaquín Almunia. Es una reforma moderada, pragmática y, sobre todo, consensuada

El choque del PEC con la realidad se produjo definitivamente en septiembre de 2003, cuando el Consejo de Ministros del Eurogrupo suspendió las sanciones que correspondían a Alemania y Francia por haberse saltado reiteradamente el tope de un 3% de su PIB de déficit público, y que les había impuesto el entonces comisario de Economía Pedro Solbes. Diez meses después, el Tribunal de Luxemburgo definió que dicho Consejo de Ministros no tenía derecho a suspender la aplicación de las reglas comunitarias.

Pero el daño al PEC en términos de credibilidad ya estaba hecho, y Pedro Solbes había volado -con no muchas ganas- de la comisaría europea a la vicepresidencia del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Solbes había iniciado los esfuerzos para flexibilizar el PEC, pero esa tarea correspondió a su sucesor, el también español Joaquín Almunia.

Tras unos meses de estudio, Almunia ha presentado una reforma del PEC, que es la que ahora está en discusión, y que tiene que ver mucho con su personalidad política: es una reforma moderada, pragmática y, sobre todo, consensuada. Con un objetivo final: dotar a los países de la zona del euro de unas reglas del juego presupuestario creíbles y factibles -no estrechas ni voluntaristas-, que sean el inicio de un Gobierno económico europeo, que por ahora no dispone ni de un presupuesto digno de tal nombre, ni de una política económica y financiera común. Un PEC que funcione sería el anclaje imprescindible para avanzar.

La reforma Almunia no elimina los topes máximos de un 3% de déficit público y de un 60% de deuda pública que puede tener un país que actúa dentro de la moneda única (para variarlos habría que modificar el Tratado de la UE), pero tiene en cuenta para su cumplimiento el ciclo económico (no se computa año a año) y las circunstancias coyunturales de cada país (por ejemplo, un país que tenga poca deuda pública, esté haciendo reformas estructurales en las pensiones por el envejecimiento de su población o padezca tasas de crecimiento muy pobres podrá ser más flexible en cuanto a su déficit público anual).

Decía Keynes que sus recetas para salir del estancamiento no eran una calle de dirección única. Si para salir de la depresión y del paro había un remedio (endeudarse), cuando llegara la recuperación era imprescindible volver al superávit. Pero entonces, los intereses creados en las dificultades (subvenciones empresariales, ayudas sindicales) lo hacían muy difícil. La reforma Almunia cubre esa dificultad, pues quiere dotar a la Comisión Europea de los instrumentos (las "alarmas precoces") para advertir a los países sobre problemas presupuestarios futuros, incluso cuando en ese momento estén por debajo del 3% de déficit que admite el PEC.

De los 12 países que forman la eurozona, la mitad -con el 80% del PIB comunitario- incumple en la actualidad el PEC. La reforma Almunia pretende que éste sea consecuente con su nombre y también con su apellido: estabilidad y crecimiento ("Europa necesita crecimiento y más puestos de trabajo", dijo Almunia). Su texto lo avalan la Comisión y el Parlamento Europeo. Si entra en vigor en 2005 y se aprueba la Constitución, Europa habrá dado un paso importante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_