_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Una oportuna visión de los mercados

El momento, aunque no sólo, hace bueno este libro escrito por profesores de la universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Estamos en el momento de culminación de los mercados financieros españoles. Hace sólo década y media el panorama de los mercados españoles era de claro subdesarrollo frente al de los países de nuestro entorno, entre los que siempre han destacado los anglosajones.

En 1989 se estaba introduciendo la contratación continua en las Bolsas españolas, mientras que los mercados de derivados (futuros y opciones) eran rarísimos arcanos y los de deuda y renta fija ofrecían volúmenes raquíticos de negociación. No olvidar que por aquel entonces no había siquiera un supervisor público de los mercados que atendiera por su correcto funcionamiento y el de sus participantes.

Los mercados de valores. Organización y funcionamiento

Joaquín López Pascual y Javier Rojo Suárez

Editorial Pirámide

ISBN 84-368-1841-5

Más información
Los mercados europeos abren la semana con grandes beneficios

En estos últimos tres lustros las cosas han cambiado radicalmente. En España está perfectamente cubierta la oferta de mercados en los que se negocian los distintos activos financieros y que cumplen esa principal misión de dar liquidez. En el camino, numerosas pugnas entre mercados y, sobre todo, entre comunidades autónomas para coger parcelas de poder. Pero ya todo eso es historia y todos los mercados (Bolsas, Aiaf, Meff, Senaf y la liquidación), reunidos en ese holding de aspecto monopolístico llamado Bolsas y Mercados Españoles (BME) son modernos, competitivos y se comparan con plazas financieras de secular tradición.

Este libro está escrito cuando el proceso de consolidación de los mercados españoles está finalizado. Únicamente queda que ese conglomerado (Bolsas y Mercados Españoles) salga a cotizar y defina sus alianzas estratégicas con otras plazas mundiales. La obra de Joaquín López y Javier Rojo es muy oportuna por cuanto analiza una realidad ya bien acotada y amplia, sin lagunas dentro de las finanzas mundiales. Es decir, cambiando los nombres de los mercados sería perfectamente trasladable a la realidad financiera de cualquier país desarrollado.

El libro no se limita a definir la organización de los mercados, sino que entra de lleno en los productos financieros que allí se compran y venden. Un trabajo lleno de material gráfico, artículos de prensa y con numerosos recursos nemotécnicos que indican la procedencia de sus autores. Esta obra resulta útil para cualquier inversor que quiera estar bien informado de cómo funcionan los mercados y de los detalles de los productos financieros en los que colocan su dinero. Algo obligado si se quiere invertir, sabiendo lo que se hace: el acierto es ya otro cantar. Los estudiantes de Económicas o Empresariales encontrarán material suficiente para profundizar en el mundo financiero que, según dicen, tanta lagunas ofrece en el ámbito académico.

También se aborda con profusión a los inversores institucionales que son los grandes protagonistas a través de los fondos de inversión y de pensiones. Y se dedica un capítulo al análisis bursátil, tanto fundamental como del técnico.

Los autores justifican su obra por los rápidos e innumerables cambios operados en los mercados de valores en los últimos años motivados por el desarrollo tecnológico, la globalización y, en buena medida por la cada vez mayor canalización del ahorro y la inversión de los pequeños y grandes ahorradores hacia los mercados financieros.

El libro se estructura en cinco partes: una introductoria, que expone la estructura básica y las tendencias de los mercados de valores; los mercados primarios desde una triple vertiente (folletos de emisión, renta fija y renta variable); la negociación de los activos financieros, abordando las distintas formas de intercambiar los activos y presentando especial atención a las Bolsas y a los mercados Aiaff, Meff y Senaf; los inversores institucionales (fondos de inversión y pensiones) y, por último, los mercados de activos financieros derivados (futuros y opciones). Una estructura que busca ir desde lo más sencillo, desde la génesis del mercado hasta lo más complejo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_