_
_
_
_

La policía identifica a 12.500 personas en la operación contra la prostitución

Otras 138 han sido detenidas en Centro

La operación "contra la esclavitud sexual" promovida por el Ayuntamiento de Madrid ya cuenta con un primer balance oficial. Desde que comenzó, el pasado 29 de marzo, la Policía Municipal ha identificado a 12.584 personas que merodeaban por la zona y ha detenido a 138 que deambulaban por las calles de la Montera y del Desengaño, en el distrito de Centro. La unidad móvil del Ayuntamiento ha atendido a 150 prostitutas de 14 nacionalidades, muchas de las cuales buscaban asesoría jurídica o formación. Este plan se prolongará indefinidamente.

Cuando comenzó esta operación, el Ayuntamiento aseguró, como figuraba en su programa electoral, que "la lucha no iría dirigida contra las prostitutas, sino contra los proxenetas y todos aquellos que se benefician de la explotación sexual de estas personas". Casi cuatro meses más tarde, el primer balance oficial indica que los 44 policías municipales que patrullan día y noche para hostigar a las prostitutas y a los clientes y proxenetas, han identificado a 12.584 personas que merodeaban por la zona y a 3.085 vehículos sospechosos.

Todos ellos estaban en las inmediaciones de las dos calles principales que engloban este plan: la calle de la Montera y, desde el pasado 7 de junio, la del Desengaño (al otro lado de la Gran Vía). Y es que, según fuentes policiales, desde que comenzó esta operación, algunas de las prostitutas se han desplazado a otras calles cercanas, como la de Valverde, Ballesta, Barco, Corredera Baja de San Pablo, así como hasta la plaza de Santa María Soledad Torres Acosta. Al ampliarse el campo de acción, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, del PP, decidió incrementar el número de agentes de 32 a 44.

Decenas de inspecciones

Pero la batalla de Gallardón contra "la esclavitud sexual" se extiende también a todos los establecimientos que puedan servir de infraestructura al ejercicio de la prostitución. Por eso, la Policía Municipal y los inspectores de Economía están inspeccionando los hoteles, los hostales y las pensiones donde, según sospecha la policía, las prostitutas mantienen relaciones sexuales con sus clientes.

Después de inspeccionar 57 establecimientos, han levantado 20 actas, 13 de las cuales han originado un expediente sancionador por incumplir la normativa o no presentar las licencias correspondientes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero la Policía Municipal está realizando otras investigaciones encaminadas a aclarar cómo es posible que, por ejemplo, una pensión con 10 habitaciones pueda recibir diariamente a varias decenas de personas. "Es evidente que esos locales incumplen la normativa. Es imposible que en un hostal así pernocten 80 o 100 clientes. En realidad, lo que hacen es estar 15 minutos con una prostituta... y después se marchan", explicaron fuentes policiales.

No sólo los establecimientos hoteleros y las casas particulares sirven de lupanar. Los agentes de la policía también sospechan que hay salones de juego y locutorios telefónicos que cumplen ese papel o sirven de sala de espera y de reunión de prostitutas y clientes.

La Policía Municipal ha inspeccionado ocho salones de juego y tres locutorios de la zona próxima a la Gran Vía. Siete salones y tres locutorios han sido expedientados. En uno de estos locutorios, además, descubrió un cuarto trastero donde había una cama que el encargado alquilaba para los encuentros sexuales de las meretrices.

La operación contra la explotación sexual es responsabilidad de los concejales de Empleo y Servicios al Ciudadano, Ana Botella; de Economía y Participación Ciudadana, Miguel Ángel Villanueva, y de Seguridad y Servicios a la Comunidad, Pedro Calvo.

Calvo explicó ayer que las inspecciones que se están realizando, además de servir para sancionar a quienes no cumplen con la normativa, se emplean para "recopilar datos que indiquen cuáles son los locales que se lucran de la prostitución". Calvo también manifestó que "al haber reforzado la seguridad", los comercios de la zona "han aumentado su volumen de negocio al recibir a mayor clientela".

Como anunció el Ayuntamiento a finales de mayo, más de uno de los establecimientos que sirven de tapadera a la prostitución, "no podrá cumplir con las mínimas exigencias municipales".

Gracias a la presencia policial, en la calle del Desengaño, número 18, se ha clausurado un restaurante de comida turca (dönner kebab) llamado Kurdistán debido a que, según la policía, "era, supuestamente, uno de los mayores puntos de distribución de droga al por menor en los aledaños de la Gran Vía". Al estar abierto hasta altas horas de la madrugada, también servía de punto de encuentro entre prostitutas, clientes y proxenetas.

Esta operación "policial, social y administrativa", como la define el gobierno local, tiene una unidad móvil en la calle de la Montera. Está a cargo de la Concejalía de Empleo y Servicios al Ciudadano y, desde que está en marcha esta operación, ha atendido a 150 mujeres, 25 de las cuales son españolas; 24, de Rumania; 23, de Ecuador, y el resto, de otros 11 países (Rusia, Marruecos, Nigeria, Colombia, Bolivia, Argentina, Sierra Leona, Perú, Cuba y Mozambique).

Asesoría jurídica

El 76% de estas meretrices tienen entre 18 y 35 años, y los motivos principales por los que se acercan hasta esta unidad móvil son: solicitar asesoría jurídica (106), formación (59) y mediación en la búsqueda de un empleo alejado de la prostitución (49, de las que 31 estaban legalmente en España y 18 irregularmente). Este servicio también les proporciona asistencia sanitaria, ayuda que ha sido solicitada por 29 de ellas.

A unos metros de la calle de la Montera, en la plaza del Carmen, la Asociación para la Reinserción de la Mujer Prostituida (Apramp) facilita todo tipo de información a las meretrices que se han acercado hasta su furgoneta. A las prostitutas de nacionalidad española o a extranjeras con permiso de residencia, esta ONG les ofrece "programas personalizados de inserción laboral". A las sin papeles, que son la mayoría, les proporciona ayuda psicológica y, si lo desean, el billete de vuelta, totalmente gratuito, a su país de procedencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_