_
_
_
_

Líderes africanos reclaman a Rato un mayor 'giro social' del FMI

Xavier Vidal-Folch

Líderes de cinco países del África centro-oriental reclamaron en su cumbre, celebrada ayer con el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, un mayor giro social de la institución. "Urgimos al Fondo a que revise" sus planteamientos y a que proponga "medidas alternativas" que capaciten a los países pobres para cargar de forma sostenible con el pago de su deuda internacional, manifestaron.

También pidieron que, para que sus economías crezcan más y erradiquen la pobreza, el FMI desarrolle "mecanismos a medio y largo plazo para resolver los problemas estructurales" que les afectan, como la ausencia de ferrocarriles. Esa carencia provoca, por ejemplo, que el coste del transporte por kilómetro y tonelada en Uganda triplique al de Estados Unidos, explicó el presidente anfitrión, el ugandés Yoweri Museveni. Ello imposibilita a su economía competir internacionalmente.

Museveni, junto a sus colegas Mwai Kibaki (Kenia) y Bingo Wa Mutharika (Malawi) y los ministros económicos de Ruanda y de Burundi, también pidieron a Rato que "no pretenda aislarles"; que el FMI no se considere "infalible", pues "también comete errores"; que el Fondo "reduzca su inflexibilidad" en el trato con los países africanos, así como que les apoye para mejorar su exigua representación en la estructura de la institución.

Apoyo flexible

Rato asumió el envite, aunque sin ofrecer aún respuestas contantes y sonantes, al asegurar que el Fondo está ahora mismo "inmerso en un proceso de reflexión" sobre su ayuda a los países más pobres, con el objetivo de "encontrar vías" nuevas para mejorar sus economías y elevar su nivel de vida.

El propósito, dijo, estriba en "hacer que nuestro apoyo sea más flexible" en ayuda de emergencia (temporales de Madagascar), crisis comerciales o situaciones de reciente conflicto (Ruanda, Congo). También reiteró su compromiso (expresado varias veces en ésta su primera gira africana, que terminó anoche) de que el proceso de cancelación por reducción de la deuda sea "más rápido" en los casos pendientes: 10 países africanos ya lo han culminado, otros 10 están a punto y siete deben empezar aún el papeleo.

El jefe del FMI se mostró, además, de acuerdo en la revisión de este proceso, que termina en diciembre. Pretende extenderlo a todos los candidatos y evitar que la deuda repunte en los ya beneficiados. Uno de ellos, Uganda, es de los que mejores resultados alcanza. Crece a un ritmo del 6%; su inflación no ha superado el 5% en el último decenio; el índice de pobreza, que en 1992 asfixiaba al 56% de su población, afecta ahora al 35%; y la escolarización primaria se ha triplicado, hasta 7,7 millones. Pero la renta per cápita no supera los 300 dólares anuales (1.200, si se cuenta en paridades de compra); y el consumo de leche es de 40 litros anuales por persona, frente a los 210 recomendados por la OMS. Es decir, incluso los que van mejor viven en precario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_