_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El último Perón

Aun 30 años después de su muerte, el día 30 de junio de 1974, Juan Domingo Perón sigue siendo un personaje inapresable.

A diferencia de Evita, que exponía con firmeza y transparencia todo lo que era, y también de su tercera esposa, Isabel, detrás de cuyo ser parecía que hubiera nada, Perón siempre mantuvo a distancia de los demás lo que realmente le pasaba por la cabeza.

Un sábado de marzo, en 1970, me dijo en su exilio de Madrid que a "los muchos vivos" que lo visitaban les hablaba "en el lenguaje que querían oír". Perón era el perfecto reflejo, entonces, del lenguaje de los otros.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

¿Cómo saber, así, cuál era el de él?

De las muchas versiones de peronismo que lo han sucedido, todas son genuinas, aunque difieran tanto como la del ex presidente Carlos Menem y la del actual, Néstor Kirchner: todas expresan algún aspecto del inagotable Perón.

Entre 1944 y 1952, fue un gobernante autoritario y, a la vez, sensible a las transformaciones sociales que exigía la posguerra. Postuló la idea de una "nación en armas", lo que equivalía a pensar en una dependencia perpetua de la vida civil a la amenaza constante de la guerra. Estimuló centenares de leyes que devolvieron la dignidad a los trabajadores y a los sectores más postergados de la sociedad, pero a la vez exigió la sumisión absoluta de la comunidad a las órdenes de su partido, abrumando al país con una propaganda incansable y censurando casi todas las voces opositoras, excepto las pocas que se expresaban en el Congreso y en una prensa debilitada.

Tras la muerte de Evita, lo aquejó cierta molicie y hastío de poder (como lo prueban las cartas íntimas que envió desde el exilio a la joven amante que había dejado atrás). O quizá imaginó que su poder estaba por encima de cualquier límite, como se advierte en su enfrentamiento casi suicida con la Iglesia católica a fines de 1954.

El golpe que lo derrocó en 1955, conocido como "la revolución libertadora", fue un error fatal para las instituciones argentinas, no sólo porque se alzó contra un Gobierno que, al menos formalmente, era democrático, sino porque a esas alturas el presidente estaba derrumbándose solo.

A Argentina le habría costado muy caro si aquel Perón de 1955, tan cercano al delirio, hubiera llegado al fin de su mandato, pero quizá le costó más todavía la violación del orden constitucional, al que sucedieron un inesperado fusilamiento en masa de civiles por razones políticas, planteos interminables de jefes militares que se creían llamados por la providencia y golpes de Estado tan frecuentes que, en los años sesenta, acostarse con un gobernante de facto y levantarse con otro era una imagen de rutina.

El ostracismo, la distancia y el obligatorio silencio -interrumpido sólo por mensajes clandestinos- dignificaron la figura de Perón. Quince años después de la caída, sus partidarios de izquierda imaginaron que era capaz de imponer en la Argentina un Gobierno socialista, olvidando que, durante los primeros tiempos de su exilio, Perón había sido huésped de regímenes despóticos -Alfredo Stroessner de Paraguay, Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela, Rafael Leónides Trujillo de la República Dominicana, Francisco Franco de España- y que se había cruzado con esos tiranos cartas en las que les proponía armar un frente antimarxista si regresaba al poder en la Argentina.

Conocí a Perón en 1966 y volví a verlo muchas veces hasta 1972, cuando su secretario y astrólogo, José López Rega, parecía dominar la escena doméstica por completo, interrumpiendo a su jefe sin consideración, aun en diálogos de extrema delicadeza política.

Sin embargo, la ilusión de que el ex presidente era víctima de un cerco de hierro tendido por su esposa y por su mayordomo -como sostenían los dirigentes de la juventud peronista de aquellos años- es una suprema ingenuidad. Más de una vez, en esos meses últimos de la vida, Perón reaccionó como el conservador autoritario que siempre había sido.

El énfasis con que acusó a "los infiltrados de la ultraizquierda" de la matanza en Ezeiza, el 20 de junio de 1973 -cuando más de un millón de personas acudió a recibirlo al regresar de España-, y la ira con que ordenó el arresto de una periodista por el delito de preguntar qué haría el Gobierno para detener los atentados del fascismo vernáculo, revelan la cara verdadera de Perón con mucha más claridad que su retórico discurso final, el 12 de julio de 1974, cuando se despidió llevándose en los "oídos la más maravillosa música", es decir, la aclamación del pueblo argentino.

Ese último Perón no es una figura errática: sabe lo que quiere, y sabe también cómo alcanzarlo. Casi todos los estudiosos del peronismo suelen ver al anciano general como una víctima indefensa de las manipulaciones de López Rega. Pero, si se observa la historia sin prejuicios, se tiene la impresión de que quizá López Rega haya sido el instrumento que Perón utilizaba para ejecutar acciones que no quería ordenar por sí mismo. Es difícil explicar, si no, cómo el entonces presidente convalidó la asonada policial que depuso al gobernador de Córdoba en 1974, o no censuró con indignación los primeros crímenes de la Triple A, la siniestra organización que empezó a actuar cuando Perón aún vivía.

La elección de su esposa, Isabel Martínez, como candidata a la vicepresidencia tampoco fue improvisada ni, mucho menos, consecuencia de la presión doméstica.

En 1971, Perón me dijo (aún conservo el documento grabado): "Todos los días preparo a mi mujer tanto en la esgrima como en los asuntos de Estado. Y no le puedo ocultar que la discípula me está saliendo muy buena".

Sin duda lo creía, porque cuando se sintió morir dejó en manos de aquella discípula el destino del país que tanto lo desvelaba.

Descifrar a Perón sigue siendo una tarea de Sísifo. Su herencia se ha dividido en un delta de pequeñas iglesias, todas las cuales se definen como la verdadera. El peronismo es inagotable, porque si uno de ellos fracasa, se levantará otro prometiendo ser el mejor.

Quizá ese delta se parezca a Perón mismo: un hombre desgarrado por ideas adversarias que no podía conciliar, y que murió sin conocer la respuesta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_