_
_
_
_
FÓRUM DE BARCELONA | Diálogos

La diversidad cultural y social se mantiene a pesar de la globalización, según los expertos

El Fórum analiza la compleja relación entre identidades y procesos de uniformización

Mar Padilla

En un mundo caótico y difícil de aprehender, los medios de comunicación actúan como una herramienta que, día a día, ordena la realidad. Esta es una de las ideas que ayer se apuntó en el diálogo Globalización, Identidad y Diversidad. Otra de las conclusiones que subrayaron expertos como Ronald Inglehart, profesor de la Universidad de Michigan, es que la globalización no acarrea la homogeneización de valores ni la desaparición de la diversidad cultural.

En su segundo día de celebración, el diálogo -dirigido por el sociólogo Manuel Castells y en el que participan una decena de ponentes procedentes del llamado primer mundo- intentó iluminar la compleja y paradójica relación que se da entre los procesos de uniformización y las identidades culturales. Según Inglehart, la globalización no ha derivado, de momento, en una convergencia cultural mundial, sino que se da "una persistencia de la diversidad". No obstante, Inglehart apuntó que la industrialización y el desarrollo económico de los países más ricos lleva a una uniformización de valores como la secularización, la igualdad entre sexos y una mayor exigencia política, mientras que los países más pobres siguen, en cierta medida, anclados en lo que llamó "los valores tradicionales", como la religión o el respeto a la autoridad.

Pero para otros expertos, el análisis de la globalización debe incidir en lo que une más que en lo que separa. Para David Held, profesor de la London School of Economics, el análisis de los procesos de globalización debe poner el énfasis en los valores compartidos, como los derechos humanos, en vez de acentuar las diferencias, y para John Clark, de la misma institución, el proceso de globalización no acentúa tanto las diferencias entre países, sino entre las sociedades urbanas y las que no lo son. "Creo que no es correcto hablar de aldea global, pero sí de ciudad global", señaló al advertir que los habitantes de las grandes ciudades en los distintos continentes tienen cada vez mayores rasgos en común.

Geoffrey Cowan, profesor de la Universidad de Southern California, apuntó que las nuevas tecnologías posibilitan nuevas formas de comunicación entre culturas. En el campo de la globalización de los medios de comunicación, la profesora Ingrid Volkmer, de la Kennedy School, en la Universidad de Harvard, subrayó que los canales de televisión de información de 24 horas como CNN o Al-Jazira pueden incidir en las tomas de decisiones políticas, aunque apuntó que la globalización ha llevado a un proceso de diversificación informativa. Por su parte, Joan Manuel Tresserras, profesor de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, advirtió de que las sociedades minoritarias sólo sobrevivirán si desarrollan una industria cultural propia. Para Tresserras, la globalización informativa y cultural puede ser una herramienta de mejora y como tal debe utilizarse, como en su momento lo fueron los medios de comunicación de masas para el movimiento obrero en el siglo XIX. Tresserras, miembro del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) considera que las nuevas tecnologías brindan la oportunidad de movilizarse -y puso el ejemplo de los SMS de los días posteriores al 11-M-y posibilitan la coexistencia de pluralidades e identidades.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_