_
_
_
_

Sindicatos y patronal llevan a una guerra de cifras la jornada de huelga del metal

El País

ELA, CC OO, LAB y UGT, los cuatro principales sindicatos convocantes del paro, y las patronales del sector ofrecieron ayer cifras diametralmente opuestas sobre el seguimiento de la jornada de huelga a la que estaban ayer llamados los 135.000 trabajadores del metal. La convocatoria, la más importante desde la huelga general de 2002 fue calificada de éxito rotundo por los convocantes y de "claro fracaso" por las organizaciones empresariales.

De persistir el bloqueo de las negociaciones del convenio, los sindicatos ya han adelantado que mantendrán e, incluso, aumentarán las movilizaciones tras el verano. ELA, CC OO, UGT y LAB se mostraron ayer satisfechos por el eco de la protestas. La importancia de los convenios sectoriales del metal en Euskadi estriba en que 85.000 trabajadores del total del sector trabajan en pequeñas empresas con poca capacidad de negociación individual.

ELA destacó la amplitud de los paros, aunque no quiso entrar en cifras. Para CC OO la huelga la siguieron el 75% de los trabajadores, porcentaje que se eleva hasta el 80% para LAB y al 90% en el caso de UGT. Las centrales convocantes se manifestaron en las tres capitales vascas.

Por el contrario las patronales valoraron como un fracaso el seguimiento de la huelga. La guipuzcoana Adegi aseguró que el paro fue del 18% de los trabajadores del territorio, mientras que la Federación Vizcaina de Empresas del Metal (FVEM) la cifró en un 17% y el Sindicato Empresarial Alavés en el 15%.

"No vamos a admitir convenios colectivos que no supongan avances significativos sobre los grandes privilegios que la patronal ha consolidado, que son la precariedad que existe en el sector y las grandes discriminaciones que existen en el mercado de trabajo del metal", aseguró ayer el responsable de ELA-Metal, Adolfo Muñoz. En este sentido, las cuatro centrales han mostrado su esperanza de que estas movilizaciones unitarias, a pesar de que cada central mantienen su propia plataforma reivindicativa, sirvan para retomar las negociaciones en las próximas semanas.

De lo contrario, el responsable de Comisiones, Roberto Ortega, advirtió del "elevado riesgo no solo de desestructurar totalmente las relaciones laborales en Euskadi sino de abrir un frente en el 2005 que puede llevar la conflictividad a todas y a cada una de sus empresas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

UGT consideró que la patronal debe "abandonar su prepotencia" y alcanzar acuerdos. "La competitividad de las empresas no se consigue a través de la rebaja de los derechos de los trabajadores, sino apostando por la innovación, la formación, la calidad y el empleo estable y con derechos", subrayó esta central.

La patronal guipuzcoana ofreció ayer continuar las negociaciones, pero adelantando "la imposibilidad de acceder a las pretensiones que hasta ahora plantean las centrales", especialmente en lo relativo a la reducción de jornada. Adegi espera, además, que los sindicatos "hayan aprendido en esta huelga y se incorporen a la mesa negociadora con la intención de modificar sus posturas para alcanzar un acuerdo".

La FVEM dijo que la huelga "carece de sentido" y que "responde más a una estrategia sindical que la realidad de un agotamiento en las posiciones negociadoras".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_