_
_
_
_
Apuntes

Universidades y centros adscritos ofrecen 26.000 plazas para alumnado de primer curso

Las carreras más cotizadas ponen en juego las mismas vacantes que el año pasado

Acabó la selectividad y ahora llega la hora de elegir para aquellos que superen las pruebas de acceso a la universidad (PAU). Aún sin tener las notas todavía, hoy mismo comienza el plazo de preinscripción en las universidades públicas de la Comunidad Valenciana. Lo más probable es que la mayoría espere a verse en las listas, a final de semana, para preinscribirse, pero ya pueden hacerlo quienes acceden por cualquier otra vía, como los mayores de 25 años, los procedentes de la Formación Profesional o los ya titulados. El plazo está abierto hasta el el 5 de julio.

Las universidades públicas valencianas ofertan para el curso 2004-05 casi 25.000 plazas para entrar en primer ciclo, tanto en carreras largas como cortas. En concreto 5.692 vacantes en la Universidad de Alicante, 2.780 en la Jaume I, casi 2.100 la Miguel Hernández, poco menos de 9.000 la Universitat de València y 5.365 la Politécnica. A éstas se agregan las cerca de 1.600 plazas de los centros adscritos. Algo más de 26.000, en total, sin contar unas 3.000 plazas de carreras de sólo segundo ciclo. La novedad de este año es que, a diferencia del curso actual, para el próximo todas las titulaciones se ofertan con límite de acceso y, por tanto, entran en la rueda de la preinscripción. Únicamente la diplomatura de Relaciones Laborales de Elda, impartida por la Universidad de Alicante, carece de límite de admisión, lo que significa que el aspirante pasa directamente a matricularse. Todos estos datos, así como las notas de corte del último curso y la normativa de admisión, se puede consultar en la web de la Consejería de Educación, a través de www.gva.es.

Casi la mitad de las enseñanzas con mayor nota de corte son de Ciencias de la Salud

En la convocatoria anterior, Alicante dejó una decena de carreras sin límite; Valencia, cinco, y la Politécnica, sólo una. Los gestores universitarios han llegado a la conclusión de que es preferible poner establecer un límite de vacantes, puesto que así todas las carreras entran en el catálogo de titulaciones y se publicitan mejor.

En general, la oferta global de plazas apenas sube con respecto al curso anterior. Suben algunas plazas en Psicología y Publicidad en la Jaume I. Incrementan algo su oferta Ciencias Ambientales, Investigación y Técnicas de Mercado y Ciencias de la Actividad Física en la Universitat de València. Y en la Politécnica, hacen lo propio algunas carreras como la Ingeniería Técnica en Diseño Industrial o Bellas Artes.

En todo caso, casi todas las carreras de acceso más difícil, es decir las que requieren una nota más alta para aspirar a cursarlas, mantienen la oferta intacta. De las veinte carreras con nota de corte más alta en el sistema público universitario valenciano, sólo la diplomatura de Nutrición Humana que imparte la Universitat de València y Diseño Industria en la Politécnica, ha incrementado el número de plazas. Una veintena de titulaciones superó, o se quedó a falta de muy pocas décimas, el 7 de nota de corte en la convocatoria del curso 2004-05, por lo que se refiere a la vía PAU. El mayor índice de dificultad lo ostentan, por el momento, dos licenciaturas relacionadas con la comunicación: Periodismo y Comunicación Audiovisual. La primera de ellas, que sólo se imparte en el campus de Blasco Ibáñez, fue la que se cotizó más alto, con un 8,29. Quede claro que esa es la nota de corte del cupo general, donde entran todos los estudiantes que han superado la selectividad. Porque se da el caso, por ejemplo, de que Periodismo no requiere la nota más alta entre los aspirantes de Formación Profesional, una vía donde Educación Infantil, con hasta casi un 9 de nota de corte, está muy por encima. Licenciado en Comunicación Audiovisual llegó al 8'06 en la Universitat de València y al 7,24 en la sede de la Politécnica en Gandia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cuatro de las seis notas de corte más altas en el cupo general corresponden a otras tantas enseñanzas del área de Ciencias de la Salud. En primer lugar, Medicina, tanto en la Miguel Hernández como en la Universitat de València, pero también Odontología, que sólo se imparte en ésta última y en la privada Cardenal Herrera, y Fisioterapia, una diplomatura que ponía el listón muy alto tanto en Valencia (7,64) como en la Miguel Hernández (7,4). También Podología, Nutrición Humana y Enfermería estuvieron entre las notas superiores a 7. No es extraño que en los centros adscritos, privados o no, sean también las enseñanzas de Ciencias de la Salud las que se cotizan más alto. Enfermería de La Fe, con un 7,27 se llevó la palma en la preinscripción del curso que ahora termina.

En las carreras técnicas, son, de momento Arquitectura en Alicante (en la Politécnica quedó en 6,97), Caminos y las dos ingenierías técnicas (Química Industrial y Diseño), en la Politécnica, las únicas situadas entre las que exigen mejores expedientes a los jóvenes aspirantes a cursar estos estudios. La nómina del selecto club la completan la licenciatura y las enseñanzas de Magisterio: Tres especialidades de Maestro en la Universitat de València y dos en la de Alicante. En ambos casos se incluye Educación Infantil. No son necesariamente las enseñanzas más solicitadas en primera opción, pero su oferta está muy ajustada en relación con la demanda.

Hay dos carreras que, además, requieren prueba específica de aptitud. Son la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universitat de València y la de Traducción e Interpretación en la Jaume I.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_