_
_
_
_

El Consorcio dice que la depuradora de Galindo sigue en estado "crítico"

La desconvocatoria del paro evitó el inicio de vertidos sin tratar

La situación de depuradora de Galindo en Sestao, que se encarga de tratar las aguas residuales de un millón de personas en la comarca de Bilbao, sigue siendo "crítica" debido a la huelga de las contratas, según el presidente del Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia, Ibon Areso. La sentencia judicial que la pasada semana anuló el paro evitó in extremis que tuvieran que realizarse vertidos delictivos, por superar los límites medioambientales. El anuncio de una nueva huelga a partir del 18 de mayo dejaría la planta en la misma situación "a finales de mes", según Areso.

A la depuradora de Galindo, que durante 103 días ha sido la principal afectada de la huelga de los 280 trabajadores de las subcontratas de Consorcio, sólo le quedaba un día para rebasar los límites legales de vertido, según fuentes oficiales. La sentencia que el pasado jueves declaró ilegal la huelga por un motivo formal -el incumplimiento de los servicios mínimos durante las dos primeras semanas del conflicto- ha sido más que un respiro para la planta, la pieza angular del Plan Integral de Saneamiento del Gran Bilbao, un proyecto que costará 775 millones de euros cuando se culmine en 2007 tras casi 25 años de obras.

Sin el fallo judicial, que propició la vuelta provisional a sus puestos de los trabajadores -han realizado una nueva convocatoria de huelga a partir del 18 de mayo-, los vertidos de la depuradora de Galindo habría sido ya ilegales desde el sábado. Una comisión, formada por los departamentos de Medio Ambiente y el Gobierno y el propio Consorcio, analiza la concentración de elementos contaminantes en las aguas que devuelve la planta al Nervión desde el inicio de la huelga. En el momento en que se superen los límites establecidos, Medio Ambiente habría puesto los hechos en conocimiento de los juzgados, porque el vertido aguas no suficientemente depuradas supone un delito.

Sin mantenimiento

La entidad gestora del abastecimiento y saneamiento señaló ayer que, pese al levantamiento temporal de la huelga, la situación de la depuradora de Galindo "es critica" desde el punto de vista medioambiental. "No hay ningún riesgo para la salud de las personas", precisó su presidente Ibon Areso, quien explicó que la "situación límite" se debe a que la huelga ha afectado especialmente a los sistemas de mantenimiento de la planta, como los filtros. El director de Explotación de la entidad, Koldo Urkullu, afirmó que se requieren entre dos y tres semanas de trabajo continuado "para salir de esta situación de riesgo" y que la vuelta a normalidad necesitaría dos meses.

El paro impide el correcto tratamiento biológico de las aguas residuales, un sistema que permite una depuración del 95%, puesto en marcha hace más de tres años. Hasta entonces sólo se trabajaba con el sistema primario, un método físico-químico que consigue eliminar el 50% de las sustancias tóxicos, por lo que la otra mitad de la carga contaminante volvía al Nervión. Urkullu dijo que ahora la planta funciona a la mitad de capacidad del tratamiento biológico. Areso indicó que esto supone un retroceso de tres años en el l Plan de Saneamiento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El presidente del Consorcio apuntó que, en caso de reiniciarse la huelga el 18 de mayo, la planta de Galindo estaría en situación de propiciar vertidos ilegales "a finales de mes". La entidadas, que ha establecido turnos de 24 horas para recuperar a marchas forzadas el buen funcionamiento de la depuradora, ha alquilado también una centrifugadora de fangos portátil, con un coste de 500.000 euros mensuales y una capacidad de tratamiento de 60 metros cúbicos diarios. Esta máquina no podrá comenzar a trabajar hasta dentro de diez días.

El director de Explotación aseguró que las otras ocho depuradoras del consorcio, de mucha menor capacidad que Galindo, funcionan normalmente, aunque "con cierta precariedad". El motivo, dijo, es que no han tenido la "presión de los piquetes" de Galindo, donde "no dejan sacar los lodos para llevarlos a vertederos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_