_
_
_
_
Tribuna:AULA LIBRE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Educación para todos: todas las posibilidades son acertadas

Durante la semana del 19 al 25 de abril, los jóvenes de más de 100 países se constituyeron en grupos de presión para incitar a sus respectivos gobiernos y parlamentos a que realicen más esfuerzos con vistas a proporcionar educación básica a más de 100 millones de niños sin escolarizar.

Ahora se cumplen exactamente cuatro años del compromiso contraído por la comunidad internacional en el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), para lograr que la Educación para Todos (EPT) sea una realidad de aquí al año 2015.

En esos cuatro años se han realizado progresos considerables, aunque desiguales. En efecto, en el mundo hay 670 millones de niños que están recibiendo la enseñanza primaria necesaria para proseguir sus estudios o encontrar un trabajo posteriormente.

Sin embargo, se necesita todavía hacer más en favor de los niños marginados del sistema escolar -cuyo número se calcula que asciende a 104 millones- para impedir que se malogre no sólo su porvenir personal, sino también el futuro de las sociedades en que viven.

Los niños que participaron en la campaña "El Gran Grupo de Presión", organizada con motivo de la Semana Mundial de la Educación para Todos 2004, trataron de poner de relieve el despilfarro de talentos y capacidades que supone ese gran número de niños excluidos de la escuela. En Malaui, por ejemplo, los huérfanos del sida y los niños de la calle pensaban presentar a los jefes tribales y miembros del Parlamento "mapas de los excluidos"(*). En Gran Bretaña, los niños pensaban reemplazar simbólicamente a los 659 miembros de la Cámara de los Comunes y centenares de legisladores, visitar las escuelas.

Según el último Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el número más importante de niños sin escolarizar se concentra en las regiones del África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental. Muchos de los niños excluidos del sistema escolar son niñas (60%, aproximadamente) y viven en zonas rurales pobres. Otras categorías de excluidos son: los huérfanos del sida, los niños que trabajan, los miembros de grupos minoritarios, los discapacitados y los niños que se ven envueltos en conflictos. Los jóvenes que han rebasado la edad de ir a la escuela primaria y han perdido la oportunidad de escolarizarse también necesitan que se les capacite para alcanzar un nivel de educación apropiado.

La experiencia demuestra que la supresión del pago de derechos de matrícula puede provocar un espectacular progreso de la escolarización. También puede surtir el mismo efecto la distribución de incentivos financieros a los padres necesitados, como se hace en Brasil, donde se entregan cada mes subvenciones a 10 millones de familias pobres. En algunos países, como Níger, Guinea-Bissau y Bangladesh, la escolarización ha mejorado sensiblemente gracias a la adopción de una medida muy sencilla: ofrecer almuerzos en las escuelas.

Sin embargo, como esas medidas no son suficientes de por sí, es necesario replantearse el concepto mismo de escolarización cuando se dan determinadas circunstancias. En efecto, los niños no pueden recibir educación allí donde se carece de maestros en número suficiente, ya sea porque es demasiado costoso pagarlos o formarlos, o bien porque muchos de ellos están siendo víctimas de la epidemia del sida, como ocurre en algunas partes de África. Además, se plantean otros obstáculos: los docentes formados no suelen estar dispuestos a ejercer en zonas rurales, y los sistemas formales de educación excluyen a menudo de la escuela a amplios grupos de niños, por ejemplo los que trabajan o los que no hablan la lengua oficial del país.

Varios países han ensayado medios diferentes para resolver estos problemas, e invariablemente la solución ha consistido en lograr la participación de las comunidades. El estado de Rajasthán (India) ofrece un ejemplo de concepción innovadora y flexible de la educación básica. Con ayuda de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las autoridades regionales y nacionales indias han creado un amplio proyecto de formación de "maestros descalzos" conocido con el nombre de Shiksha Karmi, que quiere decir "trabajadores de la educación". Este proyecto, que se inició en 1987, tropezó en un principio con cierta hostilidad, sobre todo por parte de los docentes profesionales, que no eran capaces de comprender cómo este sistema podía suministrar una educación de calidad. Sin embargo, el proyecto fue dando tan buenos resultados que muchos padres prefieren ahora las escuelas comunitarias.

Todos los maestros del Proyecto Shiksha Karmi se reclutan entre jóvenes pertenecientes a las comunidades y muchos de ellos son muchachas. Sus raíces comunitarias les sitúan en una excelente posición para saber qué niños no están escolarizados. Estos maestros tienen que asistir a un cursillo obligatorio de formación intensiva de 37 días de duración, antes de dar su primera clase, y luego reciben cursos complementarios que les permiten equipararse con los docentes profesionales al cabo de ocho años.

Para velar por que la educación se ajuste a normas académicas de calidad se forman grupos de 15 maestros "shiksha karmi" que cuentan con el apoyo de tres docentes profesionales. Las escuelas se adaptan a las necesidades específicas de los niños. Por ejemplo, ofrecen clases nocturnas a los niños que trabajan durante el día y utilizan libros de texto impresos en grandes caracteres que se pueden leer cuando la luz es escasa. Asimismo, las mujeres de las comunidades custodian a las niñas, acompañándolas a la escuela y prestan diversos servicios en las aulas.

Los gobiernos, organismos internacionales, donantes y organizaciones no gubernamentales deben tener presente dos cosas: que son acertadas todas las posibilidades por las que se opte en materia de aprendizaje, con tal de que no hagan peligrar la calidad de la educación; y que los métodos poco convencionales son dignos de respeto y estima.

Impartir ahora una educación a todos los jóvenes -sin excepción alguna- permitirá garantizar el día de mañana el desarrollo social y económico, al reducir el número de analfabetos adultos que, hoy en día, se calcula que asciende a unos 860 millones de personas. Además, la educación de las niñas, en particular, tendrá repercusiones positivas palpables en la salud y el crecimiento demográfico de los países.

(*) Mapas confeccionados por los alumnos de la(s) escuela(s) de una aldea, pueblo, barriada o comunidad con la ayuda de sus maestros, en los que se indican las casas donde viven niños sin escolarizar que están en edad de cursar la enseñanza primaria, así como el número total de esos niños y su sexo.

Koichiro Matsuura es director general de la UNESCO.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_