_
_
_
_
Análisis:COYUNTURA INTERNACIONAL
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

¿Por fin Japón?

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró el pasado 31 de marzo el mejor año fiscal desde 1973 con una revalorización próxima al 47%. Varias son las cuestiones que merece la pena destacar de este comportamiento, sobre todo si lo enmarcamos en una economía que en los últimos diez años ha mostrado un práctico estancamiento económico y síntomas deflacionistas.

En primer lugar, la progresiva recuperación de la economía japonesa, que ya el pasado año creció por encima del 2% en términos reales, superando las previsiones más optimistas realizadas un año antes. En este contexto, la inversión empresarial ha comenzado a dar signos evidentes de recuperación.

Un segundo aspecto es el comportamiento relativo entre el índice Nikkei y el tipo de cambio del yen japonés. A diferencia de ocasiones anteriores, la apreciación del yen de las últimas semanas no ha impedido un comportamiento alcista de la Bolsa nipona, evidenciando así una mayor confianza de los inversores en la capacidad de crecimiento económico basado en la recuperación de la demanda interna. No en vano el Nikkei registra una revalorización cercana al 11% en lo que llevamos de año, muy superior a los registros de la mayoría de los índices de las bolsas de países industrializados.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró el pasado 31 de marzo el mejor año fiscal desde 1973, con una revalorización próxima al 47%

El análisis de la evolución de los índices sectoriales refuerza el argumento anterior. En los últimos doce meses han sido el sector inmobiliario y el financiero los que mayores revalorizaciones bursátiles han experimentado. La recuperación de ambos sectores es premisa básica para facilitar la confianza de los consumidores y el funcionamiento del sistema crediticio.

Un último argumento parece estar jugando a favor de la Bolsa japonesa en las últimas semanas y es la escasa correlación que ha mostrado el Nikkei frente a los índices bursátiles europeos y americanos. Este comportamiento diferencial puede ser atribuido bien a una confianza genuina en la economía japonesa, bien a una menor sensibilidad al aumento de prima por riesgo derivada de la amenaza terrorista en Europa y Estados Unidos.

En definitiva, los mercados bursátiles parecen estar descontando, por fin, la reincorporación de Japón a la senda del crecimiento económico tras una década de estancamiento.

David Cano y Enrique S. del Villar son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Analistas).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_