_
_
_
_

Las imágenes de los viajeros románticos recorren la España del XIX

120 fotografías en el Museo de Arte de Cataluña

La introducción de las tecnologías digitales ha convertido la fotografía en una expresión artística fácilmente accesible tanto desde el punto de vista técnico como económico. Sin embargo, hace poco más de 150 años, reproducir una imagen más de una vez era imposible. De París a Cádiz. Calotipia y colodión (Colección de fotografía del siglo XIX), que se presenta en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) hasta el 23 de mayo, realiza un doble viaje hacia el origen de la técnica fotográfica y hacia la España de mediados del siglo XIX de la mano de las imágenes tomadas en su día por viajeros románticos que recorrieron España en busca de exotismo.

La muestra, que se enmarca en la Primavera Fotográfica, ha sido realizada gracias a las aportaciones del Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra, que recientemente ha firmado un convenio de colaboración con el MNAC. La llegada del negativo constituye un momento fundamental en la evolución de las técnicas de reproducción de la imagen, empezadas con las investigaciones de Niepce alrededor de 1820 y la aparición oficial de la fotografía con los daguerrotipos (impresión mediante placas metálicas que sólo permitían realizar un ejemplar) inventados por Luis Jacques Daguerre.

Fue el inglés William Henry Talbot quien puso las bases de la fotografía química utilizando papel sensibilizado con cloruro de plata, cuyo desarrollo, denominado calotype (calotipia), fue patentado en 1841. La técnica inventada por Talbot ofrecía la posibilidad de obtener diferentes copias de una misma imagen, lo cual decretó el rápido declino de la daguerrotipia.

Los comisarios David Balsells, Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld han seleccionado unas 120 obras entre calotipos (fotografías generadas a partir de negativo en papel) y colodiones (realizadas con negativos sobre cristal y emulsiones al colodión), que en su gran mayoría se exponen en España por primera vez. A diferencia de las placas metálicas empleadas por Daguerre, los calotipos se podían preparar con antelación y conservaban sus cualidades; por ello se convirtieron rápidamente en los inseparables acompañantes de los viajeros románticos procedentes sobre todo de Francia e Inglaterra, países que se disputaban la invención de la fotografía.

La primera parte del recorrido expositivo, dedicada a la calotipia, empieza con una imagen muy primitiva de la plaza de la Constitución de Sevilla de Claudius Wheelhouse y continúa con los testimonios de los viajes de autores como Edward Tenison, Louis Masson, Louis de Clercq y Gustave Beaucorps. Destacan dos piezas firmadas por Clouzard y Soulier realizadas en los talleres de Talbot en 1858, con la técnica del grabado fotoglífico. La segunda parte de la muestra está dedicada al colodión, cuyo empleo sobre placas de vidrio se introdujo en 1851, aunque no llegó a popularizarse hasta unos años más tarde. "Esta técnica, cuya emulsión reduce drásticamente el tiempo de exposición, permite la introducción de la figura humana en el ámbito de la representación fotográfica y la realización de tomas antes impensables, como las imágenes de una corrida tomadas por Jean Laurent en 1880", explica Vallhonrat.

Esta parte de la exposición da fe de la implicación de los fotógrafos en los logros de la modernidad. La llegada del ferrocarril y los avances en la red de carreteras son plasmados en imágenes que ejercen de aparato didáctico, divulgativo y propagandístico. Entre éstas, las fotografías de obras públicas de José Martínez Sánchez o la serie de Charles Clifford sobre la construcción del Canal de Isabel II, realizado para abastecer de agua Madrid, que contribuyeron notablemente a mejorar la imagen de la Monarquía entre el pueblo español. En este apartado destaca la serie D'Après Nature, del francés Jean Laurent, que se considera la primera de estas características en Europa, cuyas cien piezas forman parte del fondo de la Universidad de Navarra. Los comisarios cierran el recorrido con una vista de la Alhambra de Gaston Braun de 1880, realizada "al carbón" y precursora de la fotografía pictorialista.

<i>Escena en la calle </i><b>(1855),</b> de Jean Laurent.
Escena en la calle (1855), de Jean Laurent.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_